Los responsables de la Alianza UPA-COAG en Castilla y León, Aurelio González y Lorenzo Rivera, hacen balance del año 2023 y aborda los retos del 2024

En un año “complejo y difícil” para el secano, con la “viabilidad comprometida”, la Alianza pide que se detengan las importaciones de cereal cuando “muchas producciones están aquí sin cobrar

UPA-COAG exige investigación en semillas de cereal para que las cosechas puedan soportar las continuas sequías que serán, cada vez más frecuentes, a causa del cambio climático. También reclamaron una “reforma absoluta” del sistema de seguros agrario y una mejor regulación del agua, con presas y embalses, para almacenar agua, mediante un Plan Hidrológico Nacional “acorde con las necesidades del país”.

Tanto el secretario general de UPA, Aurelio González, como el coordinador de COAG, Lorenzo Rivera, hicieron hoy balance de 2023 en el sector agroganadero, que calificaron de “complejo y difícil”, principalmente para el secano, con la “viabilidad comprometida”. Al respecto, pidieron que se detengan las importaciones de cereal desde el otro lado del Océano Atlántico hasta los puertos españoles, cuando “muchas producciones están aquí aún sin cobrar”.

Rivera sostuvo que la renta agraria en España se ha elevado este año un once por ciento, con 65.000 millones de valor de la producción agraria, y al desaparecer activos, se reparte entre menos y aumenta.

Aurelio González sostuvo que 2023 ha sido “muy complejo y difícil” para la mayoría del sector, por la “mala cosecha en secano por la sequía y las restricciones en regadíos, como el Pisuerga”. Al respecto, Rivera recordó que se ha recogido menos de la mitad de la cosecha habitual en cereal de invierno, por la escasez de lluvia en primavera. “Las lluvias a últimas de mayo y primeros de junio no arreglaron nada”, sostuvo, para cifrar entre 1.000 y 1.500 millones de euros las pérdidas de valor de cereal, a lo que se suman las producciones “mermadas” de colza, forrajes y girasol. “Un desastre, porque con 3,2 millones de toneladas apenas se cubre los costes”, dijo.

A ello se añaden los “altos costes” de los insumos, que alcanzan alzas de hasta el 70 por ciento en fertilizantes. “Es una de las sementeras más caras de la historia, cuando somos una de las regiones cerealistas más importante del país”, comentó. En este sentido, afeó las importaciones que llegan a los puertos para la elaboración de pienso y harina “desde el otro lado del Atlántico”. “Después queremos reducir la huella de carbono, como pretende la PAC. Estas importaciones se tienen que detener”, aludió. También criticó que las bajadas del precio del cereal no se ha percibido en el precio del pan, las harinas o los piensos. “¿Dónde está ese 30 por ciento?”, cuestionó Rivera.

La situación del secano se contrapone con el regadío, ya que “habiendo agua, hay solución”, y citó como ejemplo la remolacha, con 26.000 hectáreas contratadas (10.000 más que el año pasado), y más de 70 euros por tonelada. “Cuando hay precio, el agricultor siembra remolacha”, sostuvo.

La EHE llega para quedarse

Aurelio González profundizó en el año “muy grave” de la ganadería a causa de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), con 12.000 animales muertos en Castilla y León, según las cifras de la Alianza, que encabeza Salamanca con más de 8.300. “Ha venido para quedarse. La Junta ha de trabajar mucho y compensar las bajas. El sector ha perdido más de 20 millones de euros y las ayudas suponen seis”, apuntó por su parte Rivera, quien pronosticó que “probablemente en primavera volverá a afectar, porque ha remitido ahora por el frío”. Ambos urgieron una vacuna cuanto antes, ya que la morbilidad de esta enfermedad ha sido del 20 por ciento, y la mortalidad, de casi el dos por ciento.

Aurelio González y Lorenzo Rivera destacaron la “profesionalidad” del sector, que “sigue produciendo a pesar de los inconvenientes”, y reprocharon la “feroz especulación cuando hay conflictos, que aumenta los beneficios de las empresa, con precios al alza de piensos, maquinaria agrícola y fertilizantes”. Así, González exigió el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria y argumentó que en aquellos lugares “en donde se está cumpliendo, esos productos se están salvando”.

Primer año de la PAC

El secretario regional de UPA recordó que 2023 fue el primero de aplicación de la nueva PAC, con 60.000 explotaciones en la Comunidad adaptadas a las nuevas normas, “en algunos casos difíciles de cumplir porque son antieconómicas para las explotaciones agropecuarias, como las rotaciones en el maíz o poner leguminosas donde no las hay”.

González abogó por “tratar de mejorar la política verde”, que se elaboró con una filosofía “bastante errónea”, antes del covid y de la guerra en Ucrania. “Se equivocan quienes creen que si los alimentos no se producen aquí, lo compran fuera. A un mínimo problema sanitario o bélico, si esos países cierran sus fronteras, habrá problemas. La creación de la PAC fue para garantizar alimentos a la producción europea”, espetó. A su juicio, más de 50.000 explotaciones familiares de Castilla y León “tienen mayor riesgo de desaparecer que las grandes”, por lo que pidió una “mayor financiación y apoyo porque el sector gestiona el territorio y genera empleo y riqueza en el medio rural”.

También abordaron los presupuestos de la Junta para 2024, que si son prorrogados “no aumentan de forma importante”, porque “serían 1.500 millones, incluidos los mil de la PAC”. “Se quedarán cortos si tenemos problemas como la EHE u otros. Estamos pidiendo que lo suban, como hizo Andalucía, donde duplican el presupuesto propio”, comentó.

Ambos responsables reclamaron más interlocución con la Junta y recordaron que son las organizaciones agrarias que obtuvieron representación en las elecciones al campo (celebradas en febrero pasado) con quienes deben mantener encuentros “legales”. “Se pueden reunir con quien quieran, pero primero con los legales. No buscamos enfrentamientos por que sí”, explicó González, quien de hecho aplaudió el Plan de Balsas que vio la luz hace unas semanas por parte de la Consejería de Agricultura.

También cargó contra el desarrollo de las energías renovables “si no es de forma regulada” y pidió que se focalicen en terrenos no aprovechables agrícolamente. “No tiene sentido que alguien de fuera gane dinero a costa de alguien que quiere seguir siendo agricultor”, aclaró.

Por último, Lorenzo Rivera celebró que los precios al menos se mantienen similares a 2022 en el sector cárnico, salvo los costes de producción por el pienso, y aseveró que “atrás queda la lucha en las industrias por el precio de leche de vaca y ovino, ahora en 58 y 61 céntimos, casi el doble”. “Estos sectores evolucionan bien, pero estos precios llegan tarde para haber perdido menos explotaciones”, concluyó.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí