Se trata de uno de los personajes más destacados para la historia de la seo palentina. Se conmemora el quinto centenario de su fallecimiento
La Catedral de Palencia “hace mucho rato que dejó de ser desconocida”, asegura el dean, Dionisio Antolín, haciendo referencia a los datos de visitas que se han registrado en 2024, y que han marcado un nuevo récord, por encima de los 60.000.
Récord de visitantes a la Bella Desconocida: por encima de los 60.000
Con el objetivo de continuar esta buena senda y seguir dando a conocer el gran patrimonio que atesora La Bella, el Cabildo ha organizado un programa cultural en torno al quinto centenario del fallecimiento del Obispo Fonseca, un personaje fundamental para comprender su historia y sus obras de arte.
“Estamos ante el gran mecenas de la Catedral de Palencia”, recuerda el delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo. A lo largo y ancho del templo se descubre el legado de Juan Rodríguez Fonseca, quien además fue un personaje de importancia capital en la historia de España, con participación destacada en la corte de los Reyes Católicos. Fue obispo de Palencia durante nueve años, pero fueron suficientes para marcar un antes y un después en la historia de la seo: gracias a él, se convertiría en el ejemplo de arte gótico que conocemos hoy.
De su legado destaca, por ejemplo, la ampliación en dos tramos de la planta de la catedral (los actuales Coro y Trascoro, donde puede verse su escudo), los retablos pétreos góticos de las naves de la Epístola y del Evangelio en las paredes laterales y, quizá el más icónico, el retablo pétreo dedicado a la Virgen María en el Trascoro, tras la entrada a la Cripta de San Antolín, cuya escalera también mandó construir. En este espacio, además, lucen desde su restauración los tapices de La Salve, elaborados en Flandes.
Y es que uno de los aspectos más interesantes de la figura de Juan Rodríguez Fonseca es su devoción a la Virgen y su vínculo con Flandes. Prueba de ello es la llegada, de su mano, de artistas como Juan de Flandes o Francisco de Colonia, o su propio retrato en el políptico flamenco sobre los Siete Dolores de la Virgen que se exhibe precisamente en el citado retablo pétreo, atribuido a Joes von Kalcar. Pero también parte del claustro o la Sala Capitular, donde además instaló también los tapices flamencos de “Las Virtudes”; o la reforma de la Puerta que hoy se conoce, precisamente, como “Del Obispo”.
Según explica el delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo, Juan Rodríguez Fonseca sucedió como obispo de Palencia a Fray Diego de Deza Tavera (1473 1505), dominico, que había sido confesor de la Reina Isabel la Católica, II Inquisidor general de España, e impulsor del descubrimiento de América. Fonseca fue el gran mecenas del gran retablo de la Capilla Mayor donde se ubicaron las tallas de Felipe Bigarny -encargadas anteriormente por Deza, en el año 1504- así como las tablas contratadas por él mismo al mejor pintor de los reinos de Castilla, Juan de Flandes, el 19 de diciembre de 1509 y que él mismo había traído desde Salamanca.
Después de ser obispo de Palencia y abad de San Zoilo en Carrión de los Condes, fue nombrado arzobispo de Burgos en 1514, falleciendo en esta ciudad castellana en 1524. Fue enterrado en la Iglesia de Coca, Segovia.
Programa de las Jornadas
Las jornadas “V Centenario del Obispo Fonseca” se desarrollarán entre el lunes 20 y el sábado 25 de enero, combinando un ciclo de conferencias en el Centro Cultural Provincial de la Diputación, los días 20, 21, 22 y 23, con un concierto de música vocal y una visita guiada especial en la Catedral, los días 24 y 25, respectivamente. Este es el programa detallado:
- Lunes 20, Centro Cultural Provincial, 20:00 horas: “Juan Rodríguez de Fonseca, el hombre de las decisiones americanas”, por Adelaida Sagarra Gamazo. Doctora en Historia de América por la Universidad de Valladolid. Realizó la tesis Juan Rodríguez de Fonseca (1451-1524). ctualmente es profesora titular de Historia de América de la Universidad de Burgos.
- Martes 21, Centro Cultural Provincial, 20:00 horas: “Juan Rodríguez Fonseca y las artes en la Catedral de Palencia, paradigma de Obispo promotor en los albores de la modernidad”, por Julián Hoyos Alonso. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid con la tesis titulada “Arte y prelados en la Catedral de Palencia (1500-1520). Entre la tradición y la modernidad”.
- Miércoles 22, Centro Cultural Provincial, 20:00 horas: “Juan Rodríguez Fonseca y su colección de tapices”, por José Matesanz del Barrio. Profesor Asociado de Historia del Arte en la Universidad de Burgos.
- Jueves 23, Centro Cultural Provincial, 20:00 horas: “Juan Rodríguez de Fonseca y la religiosidad de su tiempo”, a cargo del obispo de Palencia, Mikel Garciandía Goñi.
- Viernes 24, Catedral de Palencia, 20:00 horas: Concierto del Coro de cámara Alterum Cor: grandes piezas musicales renacentistas en el V Centenario de Juan Rodríguez de Fonseca, dirigido por Valentín Benavides García. Alterum Cor fue fundado en Valladolid a comienzos de 2005, con el principal propósito de abordar repertorios diferentes de los que suelen ofrecer las grandes corales. Todos sus miembros cuentan con una amplia experiencia coral. Desde sus inicios, Alterum Cor ha sido invitado a participar en diversos actos y conciertos extraordinarios. Colabora con conjuntos como El Trovar de los Afectos, el Cuarteto Ribera o la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, y con maestros como Jordi Casas, Josep Prats, Miguel Harth-Bedoya, Jaime Martín, Vasily Petrenko o Leopold HagerAlterum Cor ha participado en diversos concursos corales, en los que ha obtenido numerosos premios.
- Sábado 25, Catedral de Palencia, 12:00 horas: Visita guiada gratuita por los espacios Fonseca de la Catedral de Palencia. Entrada libre.