Esta muestra, que recorrerá las diferentes provincias de Castilla y León, se compone de 22 imágenes, tomadas por dos fotógrafos que recorrieron cientos de kilómetros
La exposición ‘Mujer Masai’, instalada en la Delegación Territorial de la Junta en Palencia y que recorrerá el resto de provincias de la Comunidad, está basada en el proyecto de cooperación al desarrollo ‘Garantizando el derecho a la salud prenatal, materno-infantil e infantil’, al que la Junta aportó 240.000 euros y Cruz Roja Española, otros 64.000.
El consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, participó hoy en la inauguración de esta muestra fotográfica organizada por Cruz Roja Castilla y León y financiada por su departamento, con el objetivo de reflejar el día a día de las mujeres de la comunidad masái en Tanzania, destacando su papel fundamental en el funcionamiento de la sociedad, y poniendo de relieve las dificultades que enfrentan debido a las tradiciones sociales y culturales de su comunidad.
Esta muestra, que recorrerá las diferentes provincias de Castilla y León, se compone de 22 imágenes únicas y exclusivas de alta calidad, tomadas por dos fotógrafos que recorrieron cientos de kilómetros a través de este país africano junto a una delegación de Cruz Roja. La exposición estará abierta al público en la Delegación Territorial de Palencia durante los próximos 15 días, y será itinerante a lo largo del resto de provincias de Castilla y León.
Durante la visita, el consejero de la Presidencia hizo balance del proyecto de Cooperación al Desarrollo’, que ha logrado un objetivo tan importante como el de reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal en la región de Kigoma, a orillas del lago Tanganica, en la esquina noroeste de Tanzania, una de las zonas más deprimidas del país.
En palabras de González Gago, “este proyecto es importante, no solamente para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres masáis, sino también para promover su autonomía y su participación en el desarrollo de sus comunidades”. En este sentido, recordó que todos los proyectos financiados por la Junta, como es este caso, tienen el objetivo transversal de garantizar el papel activo de las mujeres en la vida pública, y mejorar su formación tanto en habilidades técnicas como políticas y sociales, para que puedan ejercer sus derechos y plantear sus demandas y sus necesidades con mayor eficacia.
En el mismo sentido, Rosa Urbón señaló que “esta exposición puesta en marcha por Cruz Roja es un claro ejemplo de cómo la cooperación internacional puede ser un puente para la comprensión mutua y el apoyo a comunidades vulnerables, poniendo en valor a las mujeres masái y permitiendo que el mundo vea su vida más allá de las fronteras y los prejuicios”.
Así, la Junta mantendrá el esfuerzo presupuestario del pasado año destinando 900.000 euros en este 2025 con el desarrollo de 723 intervenciones para informar y favorecer el cambio de valores de las personas mediante acciones de sensibilización y educación. Las particularidades de la región de Kigoma hacen que sea especialmente urgente e importante actuar en el ámbito de la salud materno-infantil, según el Ejecjutivo.
De acuerdo con el plan de contingencia regional para evitar la mortalidad materna y perinatal, la tasa de embarazo adolescente es del 27 por ciento; la tasa media de maternidad es de alrededor de siete hijos por mujer, y el 21,6 por ciento de las mujeres de las zonas rurales tardan más de dos horas en acceder al centro de salud más cercano. En conjunto, según datos de la Organización Mundial de la Salud, Tanzania presenta unos números igual de “preocupantes”: en seis de cada 1.000 nacimientos la madre muere durante el parto, el dos por ciento de los niños fallece antes de los 24 días de vida, y el cinco por ciento no llegaa cumplir cinco años.
Entre los resultados alcanzados hasta ahora, destacó la construcción de un centro de maternidad operativo y funcional con todo el equipamiento humano y material necesario para atender urgencias obstétricas, y una treintena de centros de salud de la región cuentan ahora con profesionales de la salud formados en pediatría y nutrición. Además, se ha trabajado de forma especialmente intensa mediante talleres en la educación de la población acerca de elementos fundamentales como la salud sexual y reproductiva, los signos de alarma durante el embarazo, o la importancia de las prácticas alimentarias.