Los sindicatos CC.OO. y UGT de Palencia se concentran en la plaza de los Juzgados con motivo del Día Internacional de la Mujer y reivindican el papel del compromiso sindical para alcanzar la igualdad real
Ocho de cada diez contratos temporales en la provincia de Palencia corresponden a mujeres. Ellas, además, siguen enfrentándose a problemas como la brecha salarial, la dificultad para acceder a los puestos de trabajo por los sesgos en torno a la maternidad y el cuidado familiar, la imposibilidad de conciliar o las diferencias en el trato y los derechos efectivos dentro de sus puestos de trabajo, que deberían garantizarse a través de mecanismos como los Planes de Igualdad.
En todo ello ha puesto el foco hoy la concentración convocada en la Plaza de los Juzgados de Palencia por los sindicatos UGT y Comisiones Obreras de Palencia, donde se ha leído el manifiesto conjunto titulado “Igualdad real, compromiso sindical”. Un día en el que, según destaca Gorka López, secretario general de UGT, es necesario “seguir reivindicando la igualdad y seguir reivindicando que hay que acabar con la violencia machista”, como el resto de los días del año, pero también reclamando la reducción de la brecha salarial no solo con los incrementos del Salario Mínimo Interprofesional, sino con el fin de la precariedad y temporalidad. “Las mujeres siguen teniendo muchos hándicaps”, resalta.
Los planes de igualdad, que son obligatorios en 71 empresas de la provincia, deben extenderse como garante de que los trabajadores y las trabajadoras tienen los mismos derechos en su puesto de trabajo. “Los delegados y delegadas de la Unión General de Trabajadores en los centros de trabajo siguen peleando no solo para implementar esos planes de igualdad no solo donde son obligatorios, sino en las 8.000 empresas que hay en Palencia”.
Por su parte, Elena Villamediana, secretaria provincial de CC.OO. Palencia, insiste en las dificultades a las que se enfrentan las mujeres surgen antes de incorporarse al mercado laboral “por los roles que se nos adjudican en la sociedad”. Y una vez dentro, “ocupamos mayoritariamente unos sectores muy precarizados”, con contratos temporales y a tiempo parcial, además de una tasa de desempleo mayor en el caso femenino, “con lo cual es evidente que todavía queda un largo camino que recorrer”. Villamediana reclama no solo la implantación de planes de igualdad sino la efectividad en su cumplimento, para que no sean “papel mojado” y se pueda avanzar tanto en materia laboral como en una corresponsabilidad efectiva “en la tarea de cuidados que asumimos casi en su totalidad por parte de las mujeres. Eso implica un cambio cultural y educativo”.
Manifiesto conjunto
A través de su manifiesto conjunto, bajo el lema “Igualdad real, compromiso sindical”, ambas organizaciones han subrayado la necesidad de adoptar medidas más eficaces para cerrar las brechas de género en el empleo y combatir la discriminación.
Según los últimos datos de la EPA de 2024 en Castilla y León, la tasa de actividad de las mujeres sigue siendo casi 10 puntos inferior a la de los hombres (53,91% frente a 59,07%). Además, la brecha en la tasa de empleo se sitúa en 10,37 puntos, reflejando la persistencia de desigualdades en el acceso al trabajo. Los datos también muestran que el 80% de los empleos a tiempo parcial son desempeñados por mujeres, lo que evidencia una mayor precariedad laboral en comparación con sus compañeros varones.
En el manifiesto, UGT y CCOO ponen el foco en la brecha salarial de género, que según la Encuesta de Estructura Salarial de 2022 alcanza un 18% en España. Además, denuncian la falta de equidad en la asunción de los cuidados familiares y las labores domésticas, lo que limita el desarrollo profesional y personal de muchas mujeres.
La violencia machista es otro de los temas centrales que se han reivindicado en la concentración de este viernes. En 2024, 48 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en España, dos de ellas en Castilla y León. También se registraron nueve menores víctimas de violencia vicaria y 36 huérfanos a causa de esta lacra. Los sindicatos han expresado su repulsa contra todas las formas de violencia de género, exigiendo medidas firmes en el ámbito laboral y social para erradicarla.
UGT y CCOO han planteado una serie de reivindicaciones clave, entre ellas: el aumento del Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar el 60% del salario medio, la implementación efectiva de los planes de igualdad en las empresas, la equiparación de derechos de las trabajadoras del hogar y la promoción de políticas públicas con perspectiva de género.
Finalmente, ambos sindicatos hacen un llamamiento a la participación en los actos y manifestaciones convocados con motivo del 8M y destacan la importancia de la unión sindical y feminista para seguir avanzando en igualdad, democracia y derechos de las mujeres.