Un informe encargado por la Consejería de Agricultura evidencia el liderazgo de Castilla y León en las ventas de las 16 denominaciones de origen, que crecen pese a la caída generalizada
Playa o montaña, Barça o Madrid, dulce o salado, blanco o negro, carne o pescado… Hay dudas pequeñas y aparentemente sin importancia que, para muchas personas, pueden adoptar el cariz de cuestiones existenciales. Y los buenos gourmets lo saben, cada vez que alguien les pregunta: ¿Tinto o blanco? ¿Rioja o Ribera?
La Junta de Castilla y León daba a conocer hoy los resultados del informe sobre el mercado del vino, que ha encargado a la consultora Nielsen IQ. Y, en contra de la creencia popular, los vinos de la comunidad de La Rioja no son los que más cota de mercado alcanzan: Castilla y León es líder, un año más, en el ámbito de las denominaciones de origen al asumir un tercio del valor económico de este mercado en España durante el año pasado.
Aunque es verdad que Rioja es vencedora en el ranking completo por denominaciones de origen, en el que Rueda se sitúa en segundo lugar, con 15,6 % de todas las ventas de vinos con DO, y Ribera del Duero tercera, con 10,1 %, según el volumen de ventas.
La Comunidad tiene 16 denominaciones de origen (en Palencia, Arlanza y Cigales). Y las ventas de vinos con DO (no todos los que se producen están en estos territorios demarcados) crecieron un 1,5 % en la Comunidad, frente a la caída generalizada de un 1 %.
En términos absolutos, el año pasado se vendieron 104,7 millones de litros de vinos producidos en las 16 denominaciones castellanas y leonesas, lo que supone que los vinos de calidad de la Comunidad sumen una cuota en volumen de ventas del 28,9 %, dos puntos más que en 2021, mientras que la caída en las ventas con DO del conjunto de España, del 1 %, se cuantifica en 362 millones de litros.
Igualmente, este volumen de ventas se traduce en un valor económico de 2.328 millones en España (0,1 % más), de los que 758,7 millones corresponden a Castilla y León (0,8 % más), con una cuota de valor del 32,6 %.
Según expresaba hoy en la presentación del informe la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, “un tercio del mercado del vino con DO lo protagoniza Castilla y León, y que su valor económico se sitúe por encima del porcentaje de volumen de litros refleja que los vinos de aquí están más cotizados en el mercado”.
Por delante de La Rioja y Castilla-La Mancha
Castilla y León lidera las ventas de vino con DO en España por delante de La Rioja (26,8 % cuota de ventas), Castilla-La Mancha (13,9 %) o Cataluña (7,3 %).
En el ranking completo por denominaciones de origen, Rueda se sitúa en segundo lugar, con 15,6 % de todas las ventas de vinos con DO, y Ribera del Duero tercera, con 10,1 %, según el volumen de ventas.
Si vamos al detalle de los tipos de vino, en el caso de los tintos Rioja gana a Ribera de Duero, que mantiene una segunda posición con un 16,9 % de cuota de mercado. Pero Rueda es líder absoluto en la venta de vinos blancos (44,6 % dentro de este segmento), mientras que Cigales ocupa la cuarta posición en rosados (6,7 % en este ámbito).
Los vinos de calidad de Castilla y León han afianzado su liderazgo en el ámbito de las denominaciones de origen al asumir un tercio (el 32,6 %) del valor económico de este mercado en España durante el año pasado, casi tres puntos más que en 2021.
“El sector del vino de Castilla y León vuelve a demostrar su fortaleza y su posición de liderazgo gracias a su apuesta clara por la calidad. Solo el trabajo riguroso y profesional permite que, año tras año, los vinos de la Comunidad logren mejorar su posición en un mercado tan competitivo”, ha afirmado González Corral.
El sector en Castilla y León
En Castilla y León, el 90 % de las 81.000 hectáreas de viñedo están amparadas por alguna de las 16 denominaciones de origen de la Comunidad o por la IGP Vino de la Tierra de Castilla y León.
La importancia del sector vitivinícola de Castilla y León se evidencia también en los 1.000 millones de facturación anual, lo que supone el 3,1 % del PIB autonómico y el sostenimiento del 3,8 % del empleo, unos 33.000 puestos de trabajo de forma directa o indirecta, la mayoría en el medio rural y dedicados a un negocio con arraigo sin posibilidad de deslocalización.
Imagen de calidad excelente
El estudio analiza diferentes parámetros como el comportamiento del consumidor frente al vino, frecuencia de compra, la percepción de calidad sobre el producto o el grado de conocimiento de las diferentes variedades, “datos que son muy relevantes para que las denominaciones de origen de Castilla y León establezcan sus estrategias comerciales para los próximos meses”, ha declarado la consejera.
Con carácter general, el consumidor tiene una percepción de calidad e imagen positivas sobre los vinos de Castilla y León, a los que se califican como de calidad excelente, procedentes de una zona de prestigio y con una gran variedad de marcas. Todo ello permite alcanzar una nota global de 8,1 puntos sobre 10, resultado por el que la consejera ha felicitado a los representantes de las denominaciones de origen y los ha animado “a continuar con este trabajo que contribuye a generar riqueza en nuestros municipios rurales”.