Eclipse de sol Fernando Manrique
Eclipse de sol de este sábado 29 de marzo de 2025, captado por el fotógrafo Fernando Manrique

La Agrupación Astronómica Palentina ha organizado hoy, en colaboración con el Ayuntamiento de la capital, una observación pública del eclipse de este sábado, una actividad que calienta motores de cara al 12 de agosto de 2026 y siguientes eventos de este tipo

Palencia goza de una posición privilegiada para la observación del trío de eclipses que se podrán vislumbrar en la península ibérica durante los años 2026, 2027 y 2028. Y el eclipse parcial de este sábado ha sido un prólogo perfecto para conocer mejor este tipo de eventos, de la mano de la Agrupación Astronómica Palentina y el Ayuntamiento de Palencia.

El ecliPse… con ‘P’ de Palencia: Charlas en la provincia para conocer mejor este evento único

La provincia de Palencia está situada en la franja más visible de la Península Ibérica del eclipse total solar que tendrá lugar el 12 de agosto de 2026: según el Observatorio Astronómico Nacional, el cielo se oscurecerá durante un minuto y 40 segundos.

Este evento absolutamente singular es visto por la Asociación Astronómica Palentina como una oportunidad única, no solo de presenciar ese instante casi mágico, sino también para generar interés por el conocimiento de la astronomía y poner en valor la calidad de nuestros cielos oscuros, parafraseando a la astrofísica palentina Eva Villaver, que además es miembro de la Comisión Nacional del Eclipse y madrina de la campaña del Ayuntamiento de Palencia para el evento.

Potencial turístico

Las administraciones públicas, entre ellas el Ayuntamiento de Palencia, han visto en el eclipse de 2026 una oportunidad para la proyección turística de la capital y la provincia. Pero además de ese eclipse total, se producirán otros parciales, como el que se ha podido observar esta mañana o los que se presenciarán durante los años 2027 y 2028.

Según la Comisión Nacional del Eclipse, un grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Astronomía, se producirán dos eclipses solares totales y uno anular. Es importante comprender las diferencias entre ambos.

Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna llega a cubrir completamente el disco solar durante unos minutos, permitiendo observar la corona solar. Este fenómeno solo es visible desde una estrecha franja de territorio, conocida como banda de totalidad, que puede tener poco más de cien kilómetros de anchura. La línea de centralidad, que recorre el centro de esta banda, ofrece la mayor duración del eclipse.

Un eclipse solar anular se da cuando la Luna no es lo suficientemente grande como para cubrir todo el Sol, dejando visible un anillo brillante del disco solar. Al igual que el eclipse total, solo se aprecia como anular desde una banda de anularidad. Sin embargo, un eclipse anular es mucho menos llamativo que uno total y, por lo tanto, atraerá a menos público.

De los tres eclipses, el que tendrá lugar el 12 de agosto de 2026 será un eclipse solar total que atravesará la península ibérica al atardecer, afectando a regiones como Asturias, Soria, Castellón y Mallorca. Es aquí donde la provincia de Palencia cobra especial relevancia, ya que se encuentra dentro de la banda de totalidad de este eclipse solar total.

Además, la línea de centralidad, el punto óptimo para la observación donde el eclipse dura más, pasa muy cerca de Palencia. Esta ubicación estratégica convierte a Palencia en un lugar idóneo para presenciar la totalidad del eclipse de 2026, lo que sin duda generará un significativo interés turístico.

El segundo eclipse total del trío ocurrirá el 2 de agosto de 2027 y se verá principalmente en la zona del Estrecho y el mar de Alborán por la mañana. Finalmente, el 26 de enero de 2028 tendrá lugar un eclipse solar anular que cruzará la península ibérica casi al anochecer, afectando a provincias como Sevilla, Córdoba, Albacete y Valencia. Aunque este eclipse también será visible de forma parcial en gran parte del territorio, incluyendo Palencia, su naturaleza anular lo hace menos atractivo turísticamente en comparación con un eclipse total, y Palencia no se encuentra dentro de la banda de anularidad.

Por lo tanto, de los tres eventos astronómicos, es el eclipse solar total del 12 de agosto de 2026 el que presenta un mayor potencial turístico para la provincia de Palencia. Su ubicación dentro y cerca de la banda de totalidad la convierte en un destino privilegiado para aquellos que deseen experimentar la oscuridad total en pleno día y observar la corona solar. Se espera que tanto aficionados a la astronomía como público general, tanto de España como de otros lugares, se desplacen a la región para presenciar este fenómeno.

Ante esta expectativa de afluencia masiva, las administraciones están trabajando ya en los desafíos logísticos, turísticos o de seguridad. Y es que este evento representa una oportunidad única para fomentar el turismo en la provincia, impulsando la economía local a través de la oferta de alojamiento, restauración y actividades relacionadas con la observación del eclipse y la divulgación científica.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí