Ecyl-desempleo-cola-del-paro
Foto: Ical

Pese al aumento del paro al término del primer mes del año, es un 6,34 % menos que en el mismo periodo de 2024

El desempleo en Palencia comenzó el año 2025 con un aumento del 2,57 por ciento, lo que se traduce en 164 personas más en las listas del paro con respecto a diciembre, situando el número total de demandantes de empleo en 6.548. Este incremento se encuentra en la media autonómica, donde el paro subió un 2,69 por ciento en Castilla y León, con 2.887 desempleados más, alcanzando los 110.178 parados en la Comunidad.

En términos interanuales, sin embargo, el paro en Palencia descendió un 6,34 por ciento, lo que supone 443 desempleados menos que en enero del pasado año. Esta caída es similar a la de Castilla y León, que registró una bajada del 5,09 por ciento con 5.906 parados menos, mientras que en el conjunto de España la reducción fue del 6,08 por ciento, con 168.417 desempleados menos.

En el reparto por género, Palencia contabiliza 6.548 personas en paro, de las cuales la mayor parte son mujeres. A nivel sectorial, el mayor número de desempleados en la provincia pertenece al sector servicios, seguido de aquellos sin empleo anterior, la industria, la construcción y, por último, el sector primario.

En el contexto nacional, el número total de desempleados en España ascendió a 2.599.443 personas tras sumar 38.752 nuevos parados en enero, lo que supone un crecimiento del 1,51 por ciento. Sin embargo, en comparación interanual, el paro registró la cifra más baja en un mes de enero en los últimos 17 años.

En Castilla y León, todas las provincias vieron aumentar el desempleo en enero. En el caso de Palencia, el incremento del 2,57 por ciento fue similar al de Zamora (2,62 por ciento) y menor que en provincias como Soria (4,04 por ciento) o León (3,67 por ciento). En Valladolid, la subida fue del 2,49 por ciento y en Burgos, del 1,18 por ciento. La menor variación mensual se produjo en Segovia, con un 0,2 por ciento de incremento y solo 20 nuevos desempleados.

En cuanto a la evolución interanual, Palencia experimentó un descenso del 6,34 por ciento en el número de parados, con 443 personas menos en las listas del desempleo. Esta caída es similar a la de Valladolid (6,49 por ciento) y superior a la de Zamora (4,48 por ciento). En Segovia, el paro bajó un 10,65 por ciento, mientras que en Soria el descenso fue del 8,31 por ciento.

En materia de contratación, durante enero se firmaron en Castilla y León un total de 49.860 contratos, lo que supone un aumento del 4,2 por ciento respecto a diciembre y un 5,77 por ciento más que en enero de 2024. A nivel nacional, la firma de contratos también creció, con un 2,64 por ciento de incremento mensual y un 2,39 por ciento interanual, alcanzando los 1.213.905 contratos.

Finalmente, en diciembre, los beneficiarios de prestaciones por desempleo en Castilla y León ascendieron a 67.741 personas, de las que 36.722 reciben una prestación contributiva, 28.492 un subsidio y 2.527 la renta activa de inserción.

“No podemos ser autocomplacientes cuando en nuestra provincia hay más de 6.500 personas que quieren trabajar y no quieren”

El secretario provincial de UGT, Gorka López, destaca que enero es “mal mes para el mercado laboral por cuestiones estacionales tras el fin de la campaña navideña”. Pese a ello, y aunque el incremento es más bajo, “no deja de ser preocupante, por el encadenamiento de varios meses de dinámica de incrementos de personas desempleadas”. Si bien las organizaciones sindicales valoran aumente la contratación indefinida, aunque no tanto como sería deseable, López advierte de que “no podemos ser autocomplacientes cuando en nuestra provincia hay más de 6.500 personas que quieren trabajar y no quieren”.

Medio millar de afiliados menos en Palencia

El número de afiliados a la Seguridad Social en Palencia descendió un 0,85 por ciento en enero, con 561 afiliados menos respecto a diciembre, lo que deja la cifra total en 65.656 cotizantes. Este retroceso se encuentra por debajo de la media autonómica, que registró una caída del 1,2 por ciento, con 11.869 efectivos menos, hasta situarse en 967.829 afiliados en Castilla y León.

En comparación con el mismo mes del año anterior, Palencia experimentó un crecimiento del 1,3 por ciento, sumando 844 afiliados. No obstante, este incremento es inferior al dato global de la Comunidad, que registró un repunte del 1,8 por ciento con 17.134 nuevos afiliados, y también inferior a la media nacional, que se situó en el 2,3 por ciento.

A nivel nacional, la Seguridad Social registró un total de 21.399.165 afiliados en enero, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. En términos absolutos, esto representa un incremento de 501.324 ocupados en el último año y de 35.758 afiliados respecto a diciembre, alcanzando la cifra más elevada de la serie histórica. Desde los niveles previos a la pandemia, el sistema ha sumado más de dos millones de afiliados.

En el conjunto de Castilla y León, el 81,1 por ciento de los afiliados pertenece al régimen general, con 785.045 personas, mientras que el 18,8 por ciento corresponde al régimen de autónomos, con 182.776 trabajadores por cuenta propia. En el caso del régimen especial de Minería del Carbón, solo se registraron ocho afiliados. Dentro del régimen general, el Sistema Especial Agrario cuenta con 11.782 afiliados y el Sistema Especial del Hogar, con 13.972.

Respecto a la variación mensual en el resto de provincias, Palencia registró una de las menores caídas, con un 0,85 por ciento menos de afiliados. Por delante se situaron Burgos, con el mismo porcentaje de descenso y 1.352 afiliados menos, y Zamora y Valladolid, ambas con una bajada del 1,1 por ciento. Las mayores caídas se dieron en Ávila, con un 1,8 por ciento menos (1.042 afiliados menos), y Segovia, con una pérdida del 1,6 por ciento (1.113 afiliados menos).

En términos interanuales, todas las provincias de la Comunidad experimentaron un incremento en el número de afiliados. Palencia registró un crecimiento del 1,3 por ciento, igual que Salamanca. Por encima, Valladolid lideró la subida con un 2,5 por ciento, seguida de Burgos con un 2,2 por ciento y Segovia con un 2 por ciento. Zamora creció un 1,5 por ciento, mientras que León y Soria lo hicieron en un 1,4 por ciento. La menor subida se registró en Ávila, con un 0,6 por ciento.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí