Varios trabajadores en una industria agroalimentaria de Castilla y León. / ICAL
Varios trabajadores en una industria agroalimentaria de Castilla y León. / ICAL

De octubre a noviembre se incrementó el número de desempleados en 500 desempleados, reduciendo a la mitad el descenso interanual

Una cifra vinculada a que Palencia fue la provincia donde más personas en edad de trabajar desaparecieron

ICAL-O. H.

El paro se redujo en Castilla y León en el último año un 13,1 por ciento, con un 14.100 menos en, lo que deja la cifra total en 93.400 personas. Esta reducción fue más pronunciada que la rebaja nacional se situó en el 9,28 por ciento, con 265.300 personas menos, hasta los 2,59 millones de parados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre, publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por la Agencia Ical.

En comparación con el tercer trimestre de este año, el desempleo mostró una evolución similar y bajó también un 13,1 por ciento en Castilla y León, al restar 14.100 parados, mientras en el conjunto del país, el descenso fue del 5,7 por ciento, con 158.600 trabajadores menos sin empleo.

14.300 activos más

En cuanto a los activos, Castilla y León ganó en el último año 14.200, un 1,26 por ciento más, hasta 1,13 millones. En España, con 24,45 millones, el incremento fue de 202.800 (0,84 por ciento). Con respecto al pasado trimestre, la Comunidad perdió 17.200 activos, un 1,49 por ciento, mientras que España se dejo un 0,50 por ciento (123.800).

Por su parte, la tasa de actividad se situó en Castilla y León en 55,25 por ciento (58,49 en España), la quinta más baja del país, solo por detrás de Asturias (52,16 por ciento), Galicia (53,09 por ciento), Extremadura (54,30 por ciento) y País Vasco (55,35 por ciento). Las comunidades con una mayor tasa de ocupación fueron Baleares (67,79 por ciento), Madrid (63,48 por ciento) y Cataluña (60,87).

Evolución provincial

En cuanto a las provincias de la Comunidad, el número de parados sólo aumentó en Salamanca, desde los 16.400 a 16.800, lo que supone un 2,44 por ciento más, mientras en Soria se mantuvo invariable en 2.400.

Por el contrario, disminuyeron en Burgos un 23,61 por ciento, hasta los 11.000; un 23,2 por ciento en León, hasta los 14.900; un 22,31 por ciento en Zamora, hasta los 9.400; un 16,92 por ciento en Segovia, hasta los 5.400; un 14,81 por ciento en Ávila, hasta los 6.900; un 9,09 por ciento en Palencia, hasta los 5.000, y un 5,29 por ciento en Valladolid, hasta los 21.500.

Cabe destacar que en el caso de Palencia, con respecto a la cata de finales de septiembre, se han registrado 500 parados más, denotando un final de año nefasto para el empleo en la provincia de Palencia.

Algo que se acompaña también por la desaparición de población activa, es decir en edad de trabajar, dado que los activos se redujeron en Palencia un 4,31 por ciento hasta los 73.300, siendo la tasa más alta de desaparición de la comunidad. A menos activos, también menos parados. , y también menos ocupados: Solo quedan 68.300, un 3,94% menos que hace un año.

De esta forma, la tasa de paro sólo aumento en Salamanca, del 10,83 al 10,97, mientras en el resto disminuyó. En concreto, la más elevada se registró en Zamora, con un 11,86 por ciento, seguida de Ávila, con un 9,47 por ciento; Valladolid, con un 8,07 por ciento; León, con un 7,82 por ciento; Palencia, con un 6,83 por ciento; Segovia, con un 6,79 por ciento; Burgos, con un 6,35 por ciento, y Soria, con un 5,37.

Respecto a los activos, se redujeron como hemos señalado en Palencia un 4,31 por ciento hasta los 73.300; en Soria un 3,02 por ciento, hasta los 44.900; en Burgos, un 1,08 por ciento, hasta los 173.500, y en León, un 0,62 por ciento, hasta los 191.000. Por el contrario, crecieron un 6,65 por ciento en Valladolid, hasta los 266.200; un 2,19 por ciento en Zamora, hasta los 79.400; un 1,52 por ciento en Segovia, hasta los 80.200; un 1,12 por ciento en Salamanca, hasta los 153.500, y un 1,11 por ciento en Ávila, hasta los 72.900.

Finalmente, en relación a los ocupados, se redujeron en dos provincias, con un descenso del 3,94 por ciento en Palencia, hasta los 68.300 y del 3,19 por ciento en Soria, hasta los 42.500. Por el contrario, aumentaron un 7,84 por ciento en Valladolid, hasta los 244.700; un 6,71 por ciento en Zamora, hasta los 70.000; un 3,29 por ciento en Ávila, hasta los 66.000; un 2,89 por ciento en Segovia, hasta los 74.700; un 1,91 por ciento en León, hasta los 176.100, y un 0,96 por ciento en Salamanca, hasta los 136.700.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí