Tienen 35 años de media, con cargas familiares, cobran menos y encuentran trabajos inferiores a su cualificación profesional, especialmente si son extracomunitarias. Esta es la realidad de las mujeres inmigrantes en Palencia y CyL, que analiza un informe de CCOO

El estudio destaca la “triple discriminación por género, origen y por pertenencia a la clase trabajadora” que afecta a este colectivo

 

Las mujeres extranjeras que vienen a vivir y trabajar a Palencia, o al resto de Castilla y León, suponen una oportunidad para el medio rural, contribuyen al crecimiento demográfico y cubren tareas relacionadas con el hogar o los cuidados, a menudo supliendo las carencias de recursos sociales para atender a las personas dependientes.

Sin embargo, se enfrentan a la “triple discriminación por género, origen y por pertenencia a la clase trabajadora“, en palabras de la secretaria general de Comisiones Obreras en Palencia, Elena Villamediana. “Es el momento de visibilizarlas y reconocerlas”.

El 48 % de la población extranjera en que vive en Palencia son mujeres, un total de 4.413. De ellas, el 59 % son comunitarias (de otros países de la Unión Europea), mientras que las que provienen de fuera de la Unión, proceden en su mayor parte de Latinoamérica. Y las principales razones por las que deciden migrar hay que buscarlas en “los roles de género”.

Flujo de inmigración procedente del extranjero en Palencia. 

Made with Flourish
Fuente: INE

Así lo reflejan los datos del IV Observatorio Sindical de las Migraciones, que se  presentó este lunes en la sede de CCOO de Palencia. Cristina Sáez, asesora del Centro de Información para Trabajadores Extranjeros (CITE) de CCOO,explica que “las mujeres migran para atender a sus familias de origen -hijos o hijas, padres o madres mayores- como sustentadoras económicas”, mientras que otra parte del colectivo “llegan reagrupadas por parejas ya ubicadas en españa, lo que supone una dependencia de la pareja que se está reagrupando”, puesto que, si se rompe la relación, se pierde también el permiso de residencia.

Pero además, “hay mujeres que huyen de las violencias machistas y la discriminación de género, en ocasiones madres solteras con hijos a cargo; o mujeres que llegan a España para promocionar profesional y personalmente, alejándose de impedimentos sociales y culturales de sus países de origen”, detalla Sáez.

Una vez en Castilla y León, hay que destacar que cuatro de cada diez mujeres nacidas en otros países se asientan en municipios de menos de 5.000 habitantes, con las implicaciones que tiene para el sostenimiento demográfico del mundo rural.

Dónde trabajan las palentinas nacidas en otros países (2020)

Made with Flourish
Fuente: IV Observatorio Sindical de las Migraciones en CyL

 

Con respecto a la afiliación de las mujeres inmigrantes en Palencia, están afiliadas a la Seguridad Social un total de 1.300 mujeres extranjeras, de las cuales el 65 % pertenecen al Régimen General, que incluye sectores como la hostelería, la industria, el comercio o el sector sociosanitario, “tan importante, como se ha visto en los últimos tiempos”. Otro 17,4 % están en el régimen de empleadas de hogar, “el más precarizado, y con un 95 % de mujeres frente a hombres”; un 15 % son autónomas y un 2,4 % forman parte del Régimen Agrario.

“Si interpretamos estos datos desde una perspectiva de género, vemos que asumen roles marcados socialmente en una feminización del empleo y los cuidados, relacionado con el envejecimiento de la población palentina y la crisis de los cuidados”, destaca Sáez, que ve en ello un síntoma de la falta de recursos públicos para atender a las personas dependientes.

El estudio refleja también un aumento del 7 % de la tasa de actividad de mujeres extranjeras en Castilla y León en el año 2020, tras los peores meses de la pandemia, hasta el 73 %. “Esto supone que muchas mujeres se han incorporado ahora a la búsqueda de empleo para aportar recursos económicos al hogar familiar”, destaca Cristina Sáez, que se muestra preocupada por la alta temporalidad de los contratos: 2.751 temporales frente a solo 152 indefinidos.

Tipos de contratos en mujeres nacidas en el extranjero en Palencia (2020)

Fuente: IV Observatorio Sindical de las Migraciones en CyL

Brecha salarial y cualificación

Si en Castilla y León la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 23 %, los salarios tan bajos de las mujeres nacidas en el extranjero y asentadas en nuestra Comunidad es tan bajo que, si se compara con el referente más elevado, el de los hombres españoles, alcanza una diferencia del 42 %.

Desde la sede palentina del sindicato CCOO, Lali de la Pisa recuerda, al presentar estas cifras demoledoras, que esta diferencia de salario se produce “en trabajos iguales, o de igual valor”. Y advierte que no se puede achacar la diferencia de sueldo a la falta de formación, porque “el 25 % de las mujeres extranjeras y el 39 % de las mujeres autóctonas tienen titulaciones superiores, con datos más altos que en los grupos de hombres”, detalla, citando datos de ámbito nacional que destaca el estudio.

Brecha salarial entre hombres y mujeres nacidos en España y en el extranjero (2018)

Fuente: IV Observatorio Sindical de las Migraciones en CyL / DG de Estadística JCyL

Un conocimiento parcial

Un estudio, que no obstante, se ve condicionado por la falta de datos en las estadísticas públicas desagregados por sexos, nacionalidad y provincias. “Es imposible, por ejemplo, conocer el tipo de jornada laboral, las ocupaciones, la siniestralidad o el tipo de autorización de residencia de las mujeres extranjeras en Castilla y León”, lamenta Elena Villamediana. “Si no hay datos que nos permitan estudiar un problema, es como si éste no existiera”.

Esta es, precisamente, una de las reivindicaciones principales que lanza Comisiones Obreras a partir de su estudio, que concluye que “las mujeres trabajadoras extranjeras sufren una triple discriminación, por género, por origen y por pertenecer a la clase trabajadora. La nacionalidad de las mujeres afecta al tipo de sectores a los que acceden y su empleabilidad, pues las comunitarias se sitúan mejor en el mercado laboral mientras que las procedentes de terceros países recaen en ocupaciones más precarizadas”, apunta Villamediana, para añadir el problema añadido, para las extracomunitarias, de “la irregularidad tanto inicial como sobrevenida, en la que caen muy fácilmente”, por lo que reclama revisar los requisitos para iniciar procesos de regularización y el tipo de contratos que se exigen.

CCOO Palencia Observatorio Sindical Migraciones
Lali de la Pisa, Crsitna Sáez y Elena Villamediana. CCOO Palencia.

Asimismo, reivindican políticas públicas inclusivas, “y no generalistas”, y un mejor acceso a la formación de las mujeres inmigrantes en Palencia y Castilla y León. “Es necesario aumentar las convocatorias de competencias clave, incrementar el catálogo de certificados de profesionalidad de nivel uno y facilitar el reconocimiento de títulos extranjeros con el mantenimiento de las ayudas autonómicas a la homologación”.

Todo ello con el objetivo de que “a las mujeres inmigrantes en Palencia se las reconozca en las mismas condiciones que a la población autóctona“.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí