Villada celebrará el fin de semana del 22 y 23 de marzo la Feria de la Matanza. La concejala villadina asegura que serán días para disfrutar de una gastronomía excepcional y participar en actividades para toda la familia
La Feria de la Matanza es un evento con más de 100 años de historia. ¿Qué significa para Villada mantener viva esta tradición?
Mantener viva esta tradición es fundamental para nosotros. La Feria de la Matanza no solo nos conecta con nuestras raíces, sino que también nos permite compartir nuestra cultura con visitantes de fuera. Es una forma de recordar lo que era la antigua Feria de la Vieja y de hacer ver que, aunque han pasado los años, seguimos manteniendo viva esa esencia. Queremos que la gente conozca nuestra historia y se sienta parte de ella.
Este año, la feria se celebra los días 22 y 23 de marzo. ¿Qué novedades destacarías del programa?
Por un lado, celebramos el 25 aniversario del hermanamiento con Villada de Argentina, y para conmemorarlo, hemos organizado una teatralización que vincula la historia de Casado del Alisal con las rimas de Bécquer. Además, contaremos con la actuación de Dulzaro, un artista muy reconocido en el mundo del folk a nivel nacional. Es un lujo tenerlo aquí, ya que tiene muy pocas actuaciones en Castilla y León.
Uno de los mondongueros es un argentino…
Eso es. Con motivo del 25 aniversario del hermanamiento con Villada Argentina, hemos querido enfocarlo a ese motivo, y será un pintor de allí que se llama Diego Mena. También impondremos el Blusón de Mondongueros al cantante Miguel A. Carreño “MICKY”.
La gastronomía es uno de los pilares de la feria. ¿Qué platos o degustaciones no pueden perderse los visitantes?
Además de visitar los stands de los productores, que vienen de dentro y fuera de la comunidad, los visitantes no pueden perderse los platos típicos de la matanza: jijas, morcilla, lomo y panceta. El sábado 22, también habrá una degustación de tortas de chicharrón y orujo, que siempre tiene mucho éxito.
Uno de los momentos más esperados es la procesión del cerdo con la vieja de siete patas y los gigantones. ¿Qué representa este acto para los vecinos de Villada?
Este acto es muy especial para nosotros. La procesión del cerdo con la vieja de siete patas y los gigantones es una recreación de lo que era la antigua Feria de la Vieja. Representa nuestra conexión con las tradiciones y costumbres de antaño. No es solo una procesión cívica, sino una forma de revivir nuestra historia y compartirla con todos los que nos visitan.
Además de las actividades tradicionales, la feria también incluye talleres y actuaciones musicales. ¿Cómo se eligen estas actividades?
Queremos que la feria sea un evento para todos, por eso combinamos actividades tradicionales con otras más modernas. Este año, por ejemplo, tendremos un taller de jabones y un taller de piedra, además de piñatas y concursos para que los vecinos participen decorando sus puertas y balcones con la vieja de siete patas. También habrá un concierto acústico del mondonguero, que siempre es muy esperado.
La Feria de la Matanza también tiene un componente solidario, como el Rastro solidario “El Vestigio”. ¿En qué consiste esta iniciativa?
El Rastro solidario “El Vestigio” es una iniciativa que llevamos organizando desde hace tres años. Se instala alrededor del recinto ferial y ofrece productos solidarios de todo tipo. Es una forma de fomentar la solidaridad y el reciclaje, y siempre tiene una gran acogida entre los visitantes.
Por último, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a quienes estén pensando en visitar Villada durante la Feria de la Matanza?
Les diría que no se lo pierdan. La Feria de la Matanza es una oportunidad única para vivir la esencia de las tradiciones rurales, disfrutar de una gastronomía excepcional y participar en actividades para toda la familia. Villada es un lugar que hay que visitar para conocerlo, y esta feria es el mejor momento para hacerlo. ¡Serán bienvenidos!