El objetivo es fortalecer la cooperación y las sinergias entre todos los agentes de la provincia y dar a conocer los programas que se están desarrollando con una aportación del Gobierno autonómico de más de 120.000 euros para Palencia
El delegado territorial de la Junta, José Antonio Rubio, ha participado en el primer ‘Encuentro Territorial de Educación Ambiental’ que se celebra en la provincia y con el que se apuesta por la cooperación y las sinergias entre todos los agentes implicados en la educación ambiental. Con esta jornada, se concluyen los nueve encuentros territoriales que se han llevado a cabo en todas las provincias de la Comunidad.
Esta iniciativa ha servido también para presentar el Plan trienal de Educación Ambiental de Castilla y León 2024-2026, dotado con 5,3 millones de euros, y dar a conocer los programas cofinanciados que están desarrollándose para el periodo 2024-2026 por parte de la Diputación Provincial de Palencia y el Ayuntamiento de Palencia, el único de la provincia con más de 20.000 habitantes.
El delegado ha querido destacar el decidido apoyo de la Junta de Castilla y León a la educación ambiental en la Comunidad. Esta apuesta se plasma en el marco de implantación de la III Estrategia de Educación Ambiental en Castilla y Leon 2024-2030 para financiar programas y acciones de educación ambiental. Entre ellas, se mantiene la concesión de subvenciones directas para el desarrollo por las entidades locales de programas de educación ambiental vinculados a la gestión ambiental, lo que supone una inversión de 90.000 euros por parte de la Junta de Castilla y León y de 15.000 euros por parte de cada una de las entidades locales participantes en la provincia: Diputación y Ayuntamiento de Palencia.
Como ha resaltado José Antonio Rubio, los ayuntamientos menores de 20.000 habitantes también pueden ser receptores de ayudas para la innovación en educación ambiental, habiendo sido beneficiados dos en Palencia para la convocatoria 2024-2025: Brañosera, que ha percibido 16.000 euros para su proyecto ‘Paisaje y Trashumancia’, y Carrión de los Condes, al que se han concedido 15.633 euros para la iniciativa ‘Carrión, kilómetro cero’.
En Palencia se han identificado más de sesenta agentes activos dedicados a la Educación Ambiental, quienes juegan un papel fundamental en el desarrollo sostenible de la provincia. La Junta de Castilla y León pretende dar visibilidad a este sector mediante la creación de un mapa interactivo de la Educación Ambiental en la Comunidad, el cual identificará a los agentes y sus actividades, utilizando la información recopilada en estos encuentros.
‘Centro educativo sostenible’
El apoyo de la Junta de Castilla y León en materia de educación ambiental se materializa en otras actuaciones como son los siete centros educativos reconocidos con el Sello Ambiental ‘Centro educativo sostenible’: Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo); CEIP Modesto Lafuente de Cervera de Pisuerga), CEIP Las Rozas e IES Guardo, ambos ubicados en esta localidad palentina; y CEIP Marqués de Santillana, Colegio La Salle y Colegio Santo Ángel de Palencia capital. Todos ellos disponen de un programa de educación ambiental y otro de gestión ambiental de su incidencia.
El delegado territorial de la Junta en Palencia también ha querido destacar que, en los últimos cuatro años, seis premios autonómicos ‘Fuentes Claras’ para la sostenibilidad en municipios pequeños han recaído en la provincia. Es el caso del Ayuntamiento de Carrión de los Condes, Torquemada, Marcilla de Campos, y la Junta Vecinal de Olleros de Paredes Rubias-Berzosilla; así como la Asociación Cultural Villabermudo de Ojeda, y la Fundación San Isidro Micas.
Entre los agentes activos en educación ambiental en Palencia también están tres equipamientos dependientes de la Junta como son la Casa del Parque Natural Montaña Palentina, Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia y la Casa del Cangrejo. Y cuatro independientes: el Aula de Medio Ambiente de Caja Burgos, el Aula Didáctica de la Energía, el Eco Museo ‘La Huerta de Valoria’ y la Reserva y Centro de Interpretación del Bisonte Europeo.
Muchas son las asociaciones y fundaciones que desarrollan programas y actuaciones de sostenibilidad en el territorio, como Fundación Global Nature, Fundación Oso Pardo y Santa María la Real, Cruz Roja, así como la Asociación para el Desarrollo del Geoparque Unesco de Las Loras, entre otras.
Además, tres bibliotecas colaboran en el Festival LINA (Libros y Naturaleza) y siete empresas de la provincia desarrollan educación ambiental.
Programas de educación ambiental en Palencia
En el ámbito de la economía circular, la Diputación Provincial de Palencia lleva a cabo el programa ‘Residuo Cero de Compostaje’. Esta iniciativa continúa con la Estrategia de Residuo Cero en las localidades de la provincia, comenzando con la fracción de residuos domésticos (orgánica), para así mantener las líneas del programa de compostaje doméstico, comunitario y de gestión de podas.
Otra acción relacionada con la economía circular es la puesta en marcha de los cursos de maestros compostadores para informar, sensibilizar y formar a trabajadores municipales de los ayuntamientos que vayan a realizar las tareas de compostaje en el municipio.
Respecto a la educación para la sostenibilidad en el ámbito de la educación formal, se lleva a cabo el programa de ecoauditorías escolares ‘Escuelas para la Sostenibilidad’ que ayuda a integrar la educación ambiental en los centros docentes, para hacerlos más sostenibles, más vivibles y amables, a través de la implicación activa del alumnado en la mejora de su entorno social, ambiental, facilitando que se generen cambios de actitudes y de hábitos en la comunidad educativa.
Por su parte, el Ayuntamiento de Palencia va a adoptar programas de acción climática y economía circular, como la realización de actividades de formación e información para dar a conocer el medio ambiente, y fomentar un uso y disfrute responsable de este. También va a realizar acciones de conservación del patrimonio natural y cultural, como el fomento del cuidado del medio ambiente, con formación y puesta en práctica de conocimientos, sembrando y cuidando, diferentes especies vegetales en espacios públicos.
Estas actuaciones se enmarcan en la III Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2024-2030, que, establece, entre sus líneas de acción, el impulso de la incorporación de la educación ambiental en las líneas de gestión de las administraciones públicas, a las que además considera como grupo de interés. Asimismo, destaca la necesidad del avance en la implementación de programas y actividades de educación ambiental vinculados a su gestión, para lo que resulta indispensable promover la generación de redes y el trabajo colaborativo.