Concurrirá, en competencia con otras cuatro capitales grandes de Castilla y León, a la nueva convocatoria de fondos europeos EDIL, heredera de los que ya se aplicaron años atrás, URBAN y EDUSI
La línea estratégica de ciudad que se ha trazado para los próximos años tiene un nombre que no se le olvidará a nadie: P.A.L.E.N.C.I.A. Un acrónimo que aúna los propósitos que se contienen en un Plan de Acción Integral que se ha debatido con los distintos agentes económicos y sociales de la ciudad y que propone un desarrollo urbano y estratégico centrado en la equidad entre barrios, la sostenibilidad o la inclusión social.
Un plan que opta a la nueva convocatoria de fondos europeos, tomando el relevo de los proyectos que anteriormente se han aplicado en la capital palentina, como los Urban o los Edusi. Los técnicos de la Agencia de Desarrollo Local que lo han diseñado, impulsados por el equipo de Gobierno y apoyados en las jornadas y reuniones mantenidas en los últimos meses con grupos políticos, asociaciones o empresas, han partido de la Agenda Urbana que se comenzó a elaborar en el mandato anterior para adaptarlo a las líneas que el actual equipo de Gobierno considera prioritaria, como la equidad del lado este de las vías del tren: los barrios del Cristo, Ave María, San Juanillo o Pan y Guindas, principalmente.
En qué consiste el proyecto P.A.L.E.N.C.I.A.
El BOE publicaba el pasado octubre las bases reguladoras para la asignación de fondos europeos FEDER vinculado al desarrollo sostenible de las ciudades. Una importante línea de financiación a disposición de las ciudades que promuevan la elaboración de Planes de Actuación Integrados, enmarcados en un documento estratégico más amplio: la Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL). Una línea de desarrollo que se apoya en la conocida como Agenda Urbana Española, en la que Palencia ya tenía un trabajo previo desarrollado.
El denominado Plan de Acción Local para la Equidad, la Naturaleza, la Conectividad, la Innovación y el Avance (P.A.L.E.N.C.I.A.) es el proyecto con el que el Ayuntamiento concurre a esa convocatoria de ayudas FEDER, que es en competición con otras ciudades de Castilla y León. Este Plan de Actuación Integrado (PAI) de Palencia conlleva inversiones por un importe total de 19.672.293 euros y busca transformar la ciudad en un modelo de sostenibilidad, inclusión y calidad de vida consolidando a Palencia como un referente en regeneración urbana y bienestar ciudadano.
La concejal de Desarrollo Económico, Judith Castro, y la alcaldesa, Miriam Andrés, desgranaban esta mañana las bases de un proyecto que se estructura en tres bloques de actuación, denominados Proyectos Motores: ‘Reconfigurando el Espacio Público’, ‘Ciudad Verde y Conectada’ y ‘Palencia Desarrollo 360º’. Planes que han sido diseñados gracias a la cooperación entre las diversas áreas municipales, los agentes clave del territorio y la ciudadanía palentina a través de mesas de trabajo y encuestas, y que se definen por tener un “impacto transformador e inclusivo al mismo tiempo”, en palabras de Judith Castro.
PM1- Reconfigurando el Espacio Público
La alcaldesa explica que “una de las críticas que hacíamos cuando estábamos en la oposición es que los barrios estaban descuidados. Con esta EDIL se perfeccionan todas aquellas inversiones al otro lado de la vía”, que son los barrios del este de la ciudad, como Pan y Guindas, Ave María, El Cristo o San Juanillo, con menor renta per cápita y con déficit de infraestructuras públicas. Pero todo ello sin dejar de lado los “proyectos motores que engloban la integridad de la ciudad”.
Este proyecto motor, denominado “Reconfigurando el Espacio Público”, agrupa las siguientes actuaciones:
- Palacio de Congresos de La Tejera: la madurez de los proyectos puntúa favorablemente a la hora de conseguir esta convocatoria de ayudas europeas, razón por la que el equipo ha incluido la continuación de las obras del Palacio de Congresos, que ya se han retomado en los últimos meses.
- Parque Cubierto en el barrio de San Juanillo: es una de las propuestas más importantes del plan, con un presupuesto de alrededor de 2,5 millones de euros. El Servicio de Urbanismo ya ha redactado los pliegos para convocar un concurso de ideas que definia cómo será esta nueva infraestructura y se está a la espera de que Contratación dé el visto bueno. Así, se busca “fomentar una participación ciudadana específica en torno a qué queremos en esos espacios”, explica Miriam Andrés.
- Rehabilitación de La Alcoholera en Pan y Guindas, como la primera sala de estudio en el lado este de la ciudad, pero también como Centro de Capacitación Digital.
- La Ciudad Deportiva de Pan y Guindas: se aprovecha para recuperar el proyecto con el que se concurrió, sin éxito, a una convocatoria del Consejo Superior de Deportes, para la creación de la Ciudad Deportiva de Pan y Guindas en la que se incluya la demandada construcción de un campo de rugby, pero también otras infraestructuras deportivas como una pista de atletismo, en aras de promover “el enfoque de una ciudad con salud, deporte y naturaleza”, alineado con el proyecto presentado a la convocatoria de la Fundación Biodiversidad.
- Parque infantil del Ave María: se renovará y ampliará el parque infantil del barrio Ave María, agregando además un refugio climático, siguiendo los preceptos de la Agenda Urbana Española, que promueve la creación de este tipo de espacios en los entornos urbanos.
- Regeneración de espacios degradados en El Cristo, para concluir el acondicionamiento de los barrios que han recibido menos inversiones en los últimos tiempos.
PM2- Ciudad verde y Conectada
El segundo bloque del proyecto P.A.L.E.N.C.I.A. busca favorecer la movilidad sostenible y las comunicaciones fluidas entre ambos lados de las vías. En palabras de la alcaldesa, se pretende “invertir el flujo” que los ciudadanos realizan en su día a día, de estos barrios hacia el centro, para poder disfrutar de infraestructuras públicas de calidad.
Pero además, este bloque hace hincapié en el perfil “verde” de la ciudad e incluye el proyecto más ambicioso en términos de inversión de cuantos concurren a esta convocatoria: la rehabilitación de la Casa Grande. Estas son las acciones que busca promover el segundo proyecto motor, denominado Ciudad Verde y Conectada.
- Bosque-Escuela: con una inversión de 3,5 millones de euros, la Casa Grande se reconvertirá en un Bosque Escuela. La declaración del Monte El Viejo como kilómetro cero mundial de los bosques urbanos por parte del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial se ve como una oportunidad para poner en valor este importante área forestal, cuya sede estable será la Casa Grande. Además de ese espacio de educación ambiental y sensibilización a disposición de los centros educativos y el turismo familiar y medioambiental, se convertirá en espacio donde acoger jornadas técnicas y científicas o un banco de semillas, complementario al que el Corredor Biológico Mundial ya tiene habilitado en San Cebrián de Mudá. En definitiva, “un punto de turismo de innovación y de dinamización de la economía desde una perspectiva medioambiental”, afirma Andrés.
- Intervención en colegios Juan Mena y Ave María: la alcaldesa destacó que, pese a que las obras en los centros educativos no son competencia municipal, el proyecto ha contemplado actuaciones que se consideran de necesidad prioritaria en los colegios públicos Juan Mena y Ave María. En el primer caso, todavía existen cubiertas de fibrocemento, mientras que en el segundo centro, es necesario mejorar infraestructuras en términos de seguridad y de comodidad para los escolares.
- Caminos escolares: La puesta en marcha de la red de caminos escolares, impulsada por el CEIP Padre Claret y habilitada también en el entorno del Tello Téllez, se extenderá al resto de la ciudad y especialmente al lado este de las vías, a fin de “ir fomentando esa sensibilización e ir reduciendo el flujo de coches a las puertas de los coles”.
- Bicicletas eléctricas municipales, como paso previo a la extensión de una red de carriles bici que se prevé comenzar a proyectar a partir del próximo año.
- Huertos urbanos: la inclusión y la sostenibilidad se fusionarán en una nueva concepción para los huertos urbanos, en la que se incluyan también iniciativas de educación ambiental.
- Proyecto EFIDES renovable: el Centro Efides se someterá a reformas para mejorar la eficiencia energética. Según Judith Castro, esa intervención puntúa favorablemente a la hora de optar a la subvención, al tratarse de un espacio que precisamente se construyó con una convocatoria previa de fondos europeos.
PM3 – Palencia Desarrollo 360º
El tercer y último bloque del proyecto P.A.L.E.N.C.I.A. apuesta por la digitalización y modernización de los servicios públicos o la inclusión social, a través de las siguientes actuaciones:
- Palencia Educa: la puesta en marcha en la ciudad del proyecto heredero del Pajarillos Educa, que se ha desarrollado con gran éxito en Valladolid, se refuerza a través de esta convocatoria a fondos europeos. Este programa de inclusión social y prevención del absentismo escolar, que ya se está implementando en el Colegio Buenos Aires con escolares en situación de vulnerabilidad, se ampliará en aras de esa “dimensión de inclusión social de la ciudad tan importante”, apunta Andrés, que considera crucial favorecer que esos jóvenes terminen la educación obligatoria.
- Acceso equitativo a la tecnología en los centros educativos, dotando a los colegios de nuevas herramientas TIC.
- Eficiencia administrativa: la conversación con los profesionales de todos los servicios del Ayuntamiento ha permitido detectar dónde es preciso fortalecer la gestión digital de la administración municipal: desde las nóminas hasta la gestión del cementerio o la gestión urbanística, entre otras áreas.
- Ecosistema de Innovación Empresarial y Emprendimiento: se fomentará el desarrollo de nuevas iniciativas y negocios en la ciudad desde una nueva iniciativa que coordinará la Agencia de Desarrollo Local, orientado principalmente a las empresas y proyectos de base tecnológica, pero también a la digitalización de otros sectores.
Concurrencia competitiva con otras ciudades de Castilla y León
El proyecto P.A.L.E.N.C.I.A. deberá competir con otras ciudades de Castilla y León que concurren también a esta convocatoria, que tiene un presupuesto total de 67 millones de euros para el conjunto de la comunidad. Las ciudades concurren en tres tramos diferentes, atendiendo a su población, y Palencia lo hace en el primero de ellos, correspondiente a las de más de 75.000 habitantes, que pueden acceder a una ayuda de entre 5 y 20 millones. Pese a la dificultad, tanto Miriam Andrés como Judith Castro se muestran optimistas, debido a la experiencia previa de la ciudad en la gestión de este tipo de fondos y al hecho de que haberlos logrado con anterioridad puntúa favorablemente. Además, creen que se concurre con un proyecto “muy bien pensado y maduro”, que “refuerza el modelo de ciudad”.
El resultado se conocerá dentro de seis meses y conllevará un compromiso de financiación 60/40, es decir, del total presupuestado, los fondos europeos cubrirán el 60 %, mientras que el restante lo aportará el Ayuntamiento. Además, cabe la posibilidad de que se apruebe parcialmente, solo uno o dos de los tres bloques. En este caso, la alcaldesa asegura que todas las iniciativas se sacarán adelante, buscando otras vías de financiación en paralelo.
Esta EDIL, que de entrada marcaba la fecha límite 2027, se extenderá finalmente hasta el año 2029, momento en el que deberán estar ejecutadas las inversiones del proyecto.