Patios para Jugar y Crear - Exposición en el Campus de Palencia

La exposición ‘Patios para jugar y crear’, que se presentó ayer en el Campus de Palencia, es fruto de dos proyectos de innovación educativa y uno de investigación

Hasta el 27 de abril permitirá a grupos de escolares trabajar su expresión artística y desarrollo de habilidades sociales, educativas y creativas

La pedagogía moderna, en todas las etapas educativas, va mucho más allá de la mera adquisición de aprendizajes curriculares. Y la propuesta abierta al público que puede conocerse este mes en el Campus de La Yutera avanza varios pasos en esa filosofía.

Por un lado, porque se trata de una exposición fruto del trabajo de los universitarios que están formándose para convertirse en futuros maestros de Educación Infantil, Primaria o Social. Y por otro, porque propone un modelo de patio escolar que permita a niñas y niños desarrollar su creatividad a través de un juego imaginativo, que les ayude a crecer, al desarrollar en ellos sus valores, habilidades sociales y todo tipo de estrategias vinculadas con la expresión artística.

“Patios para jugar y crear” es el título de este proyecto interdisciplinario y de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que es, al mismo tiempo, una exposición interactiva abierta al público, instalada en la sala de exposiciones del Aulario del Campus de la Universidad de Valladolid en Palencia, con elementos también de exterior.

Se trata de una iniciativa pionera que fusiona arte, educación e inclusión y que se presentó formalmente este martes, en un acto presidido por el vicerrector del campus palentino, Julio Javier Diez; la vicerrectora de Innovación Docente y Transformación Digital, Susana Álvarez, y la decana de la Facultad de Educación de Palencia, Sonia Ortega.

Patios para Jugar y Crear - Exposición en el Campus de Palencia

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 27 de abril e irá acompañada de un ciclo de actividades en colaboración con centros educativos palentinos, como el colegio Santa Rita, que formó parte del proyecto en sus fases iniciales al permitir a los futuros maestros interactuar con los niños y niñas al tiempo que ponían en marcha sus diferentes propuestas.

La exposición es el resultado del trabajo de estudiantes de la Facultad de Educación de Palencia, quienes, como parte del Programa de Doble Titulación y el grado de Educación Infantil, han abordado la transformación de patios escolares desde una perspectiva artística, creativa e inclusiva.

 Dos proyectos de innovación y uno de investigación

Este proyecto surge en el marco de la colaboración de dos proyectos de innovación docente (AMEI y UVaMusEA) y un proyecto de investigación de la Universidad de Valladolid (TECIEM), y se lleva a cabo en el último curso de la Mención de Expresión y Comunicación Artística y Motricidad del Grado de Infantil con la fusión de tres asignaturas y la colaboración de siete docentes, y tiene su continuidad en el prácticum y el TFG.

El primero, AMEI (Aula Modelo Experimental Inclusiva en las Áreas de Expresión para los Grados de Educación), busca desarrollar las habilidades blandas de los alumnos: “Consideramos fundamental que los estudiantes, más allá de adquirir las competencias específicas de las asignaturas, desarrollen todas esas competencias fundamentales para su desarrollo fundamental futuro. Y por eso trabajamos aspectos como la comunicación, la expresión, la creatividad, la resolución de conflictos, la flexibilidad, la adaptabilidad, etcétera”, explica la responsable de AMEI, la profesora Alicia Peñalba.

UVaMusEA es un proyecto de colaboración universidad-museo en torno a la Educación Artística que considera los espacios museísticos como entornos de aprendizaje activo. “Hemos querido que los proyectos que han realizado los estudiantes, los expongan para poderles dar visibilidad y, en paralelo, seguir desarrollando todas esas competencias: tienen que saber seleccionar las piezas, divulgarlas, colocarlas en una instalación artística con un sentido narrativo en el contexto expositivo, preparar textos para el catálogo o presentarlas públicamente”.

Y por último, todo el trabajo se enmarca en el contexto del proyecto de investigación competitivo TECIEM (Transversalidad, Creatividad e Inclusión en Proyectos Musicales Escolares: Una Investigación Evaluativa), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, que estudia el desarrollo de las competencias transversales a través de propuestas creativas interdisciplinares.

Patios para Jugar y Crear - Exposición en el Campus de Palencia

Patios activos

La iniciativa busca abordar la falta de adecuación de los patios escolares a la infancia, proponiendo la transformación de estos espacios en entornos verdes e inclusivos. Este enfoque busca ofrecer oportunidades de conexión con la naturaleza, promover el bienestar y fomentar el desarrollo integral de los niños, priorizando las competencias transversales. “Tratan de fomentar el desarrollo de la creatividad, inclusión, emprendimiento… Son patios muchos más amables donde cada niño puede encontrar su lugar en múltiples espacios, con múltiples lenguajes y múltiples propuestas”, explica la responsable.

Las instalaciones artísticas multisensoriales que han creado los propios estudiantes de la Facultad de Educación combinan aspectos musicales, plásticos y corporales y están especialmente dirigidas a niños y niñas de la etapa de Educación Infantil. “Por grupos han elegido un tema sobre el que elaborar una propuesta creativa. Por ejemplo, en torno a los insectos han ido creando diferentes materiales que son instalados en zonas verdes del Campus para que permitan desarrollar fundamentalmente las áreas de expresión musical, plástica y corporal”.

Para ello han contado con la colaboración de otros centros del Campus, como la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, que ha facilitado materiales y propuestas en torno a los bosques o la madera.

O la Asociación Pajarillos Educa, que ha colaborado en la grabación de un corto documental que puede verse en la exposición, donde también se exhiben fotografías del trabajo de experimentación práctica desarrollado con los escolares del Colegio Santa Rita el pasado noviembre.

Redes Universidad-Escuela

Actualmente, en el marco del proyecto de investigación se sigue colaborando con varios centros escolares como el CEIP Juan Mena, CEIP Allúe Morer, CEIP Gómez Manrique y la Casa Escuela Activa, que están trabajando en estos patios más activos, artísticos e inclusivos que favorecen el desarrollo de competencias transversales.

Durante el periodo de apertura al público de la exposición, está previsto el desarrollo de actividades con varios centros educativos palentinos. Los alumnos están preparando visitas en inglés, propuestas en torno al mundo del bosque y sus materiales o incluso una performance que ponga en valor el carácter participativo de la exposición, donde los pequeños pueden interactuar con materiales de landart o multisensoriales, que suenan, se mueven o sorprenden desde una perspectiva visual.

La exposición está abierta al público en general, especialmente pensada para niños, es de interés para escolares y familias, Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, equipos directivos de centros escolares, profesionales interesados en el ámbito de la Educación y el ocio al aire libre, así como para cualquier persona interesada en contribuir a la mejora de nuestras ciudades y entornos escolares.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí