Javier Pérez Rodríguez
Javier Pérez Rodríguez

El Museo de Palencia recuerda al fallecido pintor, ceramista y restaurador con una intensa exposición de su legado

¿Por qué un artista total? Javier Guardo Laso cultivó la cerámica utilitaria y creativa, la pintura, la escultura y la restauración de patrimonio artístico. Todas estas actividades se recogen en la exposición ‘Castillo interior’, que el Museo de Palencia presenta hasta el 2 de marzo. La muestra recuerda a este artista, que nació en 1950 en Palencia y falleció inesperadamente en esta misma ciudad en 2023 y que dejó un legado creativo importante, parte del cual –25 piezas de barro esmaltado­– ha sido donado por su viuda, Concha Cruz, a la Junta de Castilla y León y quedarán depositadas en la Casa del Cordón.

Personalmente cerebro la organización de esta exposición. Conocí a Javier Guardo a finales de 1989, cuando en la sala de exposiciones de la antigua Caja Palencia –posteriormente Caja España– se organizó una interesante exposición titulada ‘Los amarillos’. En ella participaron los pintores Fernando Zamora (Palencia, 1939-2021) y Luis Rodríguez (1941-2023), el fotógrafo Javier Ayarza (Palencia, 1961) y el ceramista Javier Guardo. Por esta muestra, entré en contacto, recién llegado a la redacción de El Norte de Castilla, a la persona y la obra de estos cuatro creadores palentinos.

Con Guardo coincidí también, desde nuestras respectivas ocupaciones profesionales, en la defensa de la conservación de los restos romanos aparecidos en la segunda mitad de los años noventa en la calle Gil de Fuentes. Porque Guardo, además de su dimensión creadora y restauradora, fue un firme defensor del patrimonio. Él llegó a plantear posibles soluciones para evitar la destrucción del entramado urbano que se conservaba, que no fructificaron, aunque los restos muebles de esa excavación se depositaron en el museo arqueológico.

La exposición ‘Castillo interior’, cuyo comisario es precisamente Javier Ayarza, profesor de la Escuela de Bellas Artes de Salamanca, también se presenta como una visión completa de la obra de Guardo Laso. Como ceramista, cultivó la vajilla de uso doméstico, creada en cerámica y porcelana: jarros, juegos de café, platos, boles… Con piezas la mayoría monocromas y otras con una decoración discreta y una textura suave y brillante, que lucen en todo su conjunto, ya que se concentran juntas en un espacio de la sala.

Esta producción utilitaria dio paso a obras más creativas. Javier Guardo contribuyó de manera decisiva, junto a otros muchos artistas, a la elaboración de una cerámica creativa, que dio el salto de la alfarería tradicional a una concepción volumétrica que la sitúa a la par que la escultura. Un ejemplo de ello es la primera obra con la que se encuentra el visitante en el recorrido de la muestra, ‘Sin título’, creada en gres chamutado y modelada a mano con espátula. La línea recta que se observa en esta pieza se extenderá a una parte importante de la creación, así como la estructura abierta que ofrece.

En esta dirección se encuentran numerosas piezas expuestas, que vienen a ser esculturas de pequeño tamaño, verticales y horizontales, donde la línea recta y curva adquieren igualmente protagonismo, como ocurre en la serie ‘Pre-Babel’. Las piezas se asemejan a arquitecturas geométricas y apegadas a la tierra, en concomitancia con la variedad de materiales empleados, como la piedra blanca, el gres o la madera –de este último es la pieza titulada ‘Cuarto creciente’ con una pequeña incrustación de cerámica–, así como la elección de colores fundamentalmente telúricos.

Una actuación de Javier Guardo poco conocida es la creación de los azulejos que adornan el paño inferior del exterior de la Plaza de Abastos, que en la muestra se reproducen en fotografía. Las obras del ceramista, que se combinan con escudos de la ciudad de Palencia, remiten a las actividades comerciales que se desarrollan en el interior del mercado con simpáticas escenas de figuras, animales, flores, frutas… Estos azulejos se instalaron en 1983.

La faceta de restaurador está representada en la muestra por las fichas técnicas que elaboró y una selección de piezas del Museo de Palencia en las que intervino.

Otra de las artes de Javier Guardo que se recogen en la exposición es la pintura. El artista cultivó la acuarela, y en ella manifestó también, al igual que con la cerámica, su faceta más creativa. A través de las series ‘Paisajes’, ‘Abstracción’ y ‘Rocas’, empleó la acuarela para crear espacios abiertos y luminosos, con un colorido variado pero contenido y discreto, como se puede observar en las cerámicas.

Guardo Laso fue un creador con una gran fuerza imaginativa y plástica, que se concretó también en el uso de técnicas mixtas, en la exposición presentes en las obras ‘Atardecer pirata, en el horizonte destellan’, donde utiliza pedrería sobre tela azulada para crear un espacio marino, y ‘Fantasía frente a Istambul’, donde vuelve a emplear la tela, esta vez de color rojizo y aplicaciones en la mitad inferior.

Igual de interesantes son las series basadas en textos de Santa Teresa de Jesús, ‘Moradas séptimas’, ‘Libro de la vida’, ‘Moradas cuartas’ y el hermoso poema ‘Buscarte has en mí’ –en referencia al alma–, realizadas en 2014 en Ávila, territorio natural de la doctora de la Iglesia. Javier Guardo conecta con la espiritualidad de estos textos a través de obras pintadas en acuarela y tinta china de pequeño formato donde concentra en espacios mínimos las palabras de la santa, que se pueden leer al margen. Es el castillo interior de las moradas al que hace referencia el título de la exposición. Si para Santa Teresa, las moradas eran su castillo interior, para Javier Guardo, es la creatividad en la que se refugiaba, ya sea en formato de acuarela o cerámica. Esta serie teresiana ya se presentó en el mismo Museo de Palencia en el año 2015 con el mismo título.

El comisario Javier Ayarza y Javier Pérez Rodríguez, director del Museo de Palencia, concluyen en el texto del catálogo editado con motivo de la exposición que “en la obra de Javier Guardo nos encontramos con una espléndida, imaginativa y rompedora producción, llena de técnica, de pureza y de esencialidad en las formas, de delicados brillos esmaltados y bruñidos realiza desde finales de los setenta hasta principios del siglo XXI, donde predominan la esfera y el prisma”.

Ficha de la exposición

Título: Castillo interior.

Artista: Javier Guardo Laso.

Sala: Museo de Palencia (Plaza del Cordón, 1).

Fecha: Hasta el 2 de marzo de 2025.

Horario: De martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00; Domingos: de 10:00 a 14:00 horas.

Catálogo: 5 euros.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí