Francisco de Reynoso Abad Husillos

Una comitiva encabezada por el alcalde, Jesús Nevares, junto con los alcaldes de Autillo de Campos y Reinoso de Cerrato, ha viajado hasta el país centroamericano para sellar la unión entre la localidad palentina y esta ciudad del estado de Jalisco

La importancia histórica de la familia palentina de los Reinoso se ha venido reconociendo en los últimos años con actividades culturales, exposiciones, publicaciones o actos simbólicos como el hermanamiento entre sus pueblos de origen y aquellos que contribuyeron a fundar, en México. Autillo de Campos y Reinoso de Cerrato ya lo habían hecho anteriormente. Y esta semana se suma Husillos, cuya historia no se entendería sin la figura del Abad Reinoso.

Reinoso de Cerrato y Autillo de Campos, hermanadas con la mexicana San José de los Reynoso

Una comitiva formada por alcaldes y concejales de Husillos, Reinoso de Cerrato y Autillo de Campos viaja esta semana a México para formalizar el hermanamiento con la ciudad de Jalostotitlán, en el estado de Jalisco. Un lazo que completa los ya establecidos con otros dos municipios mexicanos: San Miguel el Alto y San José de los Reynoso.

La familia de los Reinoso fundó San José de los Reynoso en el año 1783. Tal y como señalaba la Asociación de Amigos de Reinoso con motivo de la celebración del hermanamiento en el verano de 2022, este linaje tuvo su origen en el noble Gutierre Pérez de Reinoso, nacido en Reinoso de Cerrato en 1120, de cuya población fue señor. “Numerosos documentos atestiguan la importancia de este palentino que, entre otras cosas, fue caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén. Enterrado en la iglesia de Reinoso de Cerrato, entregó muchos de sus bienes a la protección de los necesitados”.

El Abad Reinoso y su vínculo con Husillos

Francisco de Reinoso es otro miembro ilustre de esta familia. Nacido en Autillo de Campos nació en 1534, hijo de los señores de esta villa, Jerónimo Reinoso y Juana de Baeza, estudió artes y teología en Salamanca y marchó a Roma a la edad de 28 años, donde llegó a ser camarero del Papa Pío V. Regresó a Palencia a la muerte del Pontífice en 1572 y, unos años después, asumió el cargo de abad de la Abadía de Husillos. En esta localidad residió hasta 1597, cuando fue nombrado obispo de Córdoba, falleciendo tres años más tarde, el 23 de agosto de 1601, “tras haber dejado en tan poco tiempo una gran reputación de santo por su piedad, misericordia, caridad y humildad, como se lee en la lápida de bronce que puso su sobrino Pedro de Reinoso sobre su tumba, situada entre el altar mayor y el coro”, explica Gregorio de Andrés Martínez en su artículo sobre este personaje publicado por la Institución Tello Téllez de Meneses.

Reinoso fue un amante de artes como la arquitectura y la pintura. Su paso por Córdoba, como obispo, fue fundamental para la construcción de la Catedral, como lo fue también para el patrimonio palentino. En la capital palentina, por ejemplo, compró una de las mejores casas, hoy convento de las Agustinas Recoletas, y la ornamentó con ricas pinturas y piezas de orfebrería. Fue mecenas de varios pintores de la época y estuvo relacionado con autores como El Grego, de hecho, gracias a él podemos disfrutar hoy del San Sebastián del autor griego en la Catedral de Palencia.

Bien relacionado con el rey Felipe II, recibió su visita en Husillos en el año 1592. En la Abadía, vio las reliquias del pie de San Lorenzo Mártir y convenció a Francisco de Reinoso para que se lo donaran para El Escorial. Agradecido, el rey lo recompensó con el obispado de Córdoba en el año 1598. Antes de partir, según contaría su biógrafo, repartió numerosos bienes y obras de arte con las iglesias y conventos de Palencia.

Según relata Gregorio de Andrés, entre las obras sin terminar que preocuparon al Abad Reinoso hasta su muerte estaba la terminación de la iglesia de Autillo de Campos, que fue planeada y dirigida por él mismo. Un bello templo de estilo italiano que hoy se alza como una de las iglesias de visita imprescindible entre el patrimonio de la provincia.

Jesús Nevares, alcalde de Husillos, destaca además, entre su extensa biografía, que Francisco de Reinoso ayudó a Santa Teresa de Jesús a venir a Palencia, reconstruyó la Abadía de Husillos, impulsó la batalla de Lepanto o legó a la Catedral de Córdoba espacios tan importantes desde el punto de vista cultural y patrimonial como la bóveda del crucero de la Catedral o el Patio de los Naranjos. “Es un personaje digno de ser elogiado”.

Una figura importante para Husillos

Preciasmente por ello, el Ayuntamiento de Husillos iniciaba el pasado verano la que promete convertirse en una tradición anual, a futuro: la fiesta de Exaltación del Abad Reynoso. Era la primera de las acciones de carácter turístico y cultural que se ponían en marcha y que continúan con este viaje, esta semana, hasta Jalostotitán.

Husillos celebra este fin de semana la fiesta de exaltación del abad Reinoso

Con el Hermanamiento, se pretende iniciar una colaboración cultural, en el marco de las conmemoraciones en torno a la revolución mexicana (en la que la familia Reynoso jugó un importante papel) y la fundación de la ciudad que lleva su nombre, San José de los Reynoso.

Pero también se busca el establecimiento de lazos de amistad con fines turísticos, comerciales y empresariales. De hecho, en este viaje, la comitiva lleva productos de alimentación de Palencia, como quesos Cerrato y Valle de San Juan o productos de Chocolates Trapa, que pondrán en valor en una feria gastronómica de Guadalajara. Además, está previsto organizar una visita a Husillos por parte de una representación de las ciudades mexicanas hermanadas.


*CORRECCIÓN: En una primera versión del artículo, no se informó de que en el viaje participan también representantes de los Ayuntamientos de Husillos y Reinoso de Cerrato.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí