35 AFF PROYECTO DUEÑAS COMPENSACIÓN HUELLA DE CARBONO
Imagen de un documental proyectado en el Aguilar Film Festival sobre los proyectos de compensación de huella de carbono en Dueñas

La empresa Bioverso SL creará un sumidero de carbono en unas parcelas de Dueñas, que ya tiene otro proyecto en marcha. Hay 16 localidades con bosques de este tipo en Palencia. ¿Qué son y cómo pueden ayudar al medio rural y a la lucha contra el cambio climático?

La otra cara de la moneda de la escasa densidad demográfica de territorios como el mundo rural palentino es, precisamente, que nos sobra campo. Y tanto la masa forestal como el propio suelo ofrecen grandes oportunidades para la lucha contra el cambio climático, como por ejemplo la captura de carbono. No en vano, desde nuestro Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid se investiga constantemente, y se generan multitud de publicaciones científicas, en torno al papel de suelo y bosques como aliado fundamental en este reto que afronta la humanidad.

Lo que no ha sido tan habitual hasta el momento, aunque todo apunta a que empezará a serlo, es la explotación de este recurso por parte de empresas y administraciones locales, que empiezan a ver el potencial de las parcelas municipales que están baldías.

Y un ejemplo reciente lo encontramos en la localidad de Dueñas, que el pasado mes de noviembre aprobó en su pleno municipal la suscripción de un convenio con una empresa de nueva creación y sede en la localidad burgalesa de Salas de los Infantes, Bioverso S.L., para “desarrollar un proyecto consistente en la realización de actividades de plantación compatibles con los valores naturales del entorno en fincas patrimoniales de titularidad municipal, sin implicar un cambio de uso del terreno, y que además contribuya a la fijación de absorción de dióxido de carbono de la atmósfera”.

Los servicios de compensación de carbono, según el convenio suscrito en noviembre y modificado en enero -por un ajuste ordinario en relación a algunos cultivos existentes en una parcela que se ha excluido del acuerdo- afectarán a una superficie de 5,07 hectáreas de terreno rústico de una finca municipal ubicada en el polígono 24, parcela 8.

La colaboración de Bioverso consistirá en redactar el proyecto técnico de ejecución de los trabajos, así como en la realización de las actuaciones de restauración propuestas, efectuando los trabajos de mantenimiento durante los cuatro años de duración del convenio, que admite su prórroga por un periodo de hasta 4 (cuatro) años adicionales por acuerdo de las partes.

Por su parte, el Ayuntamiento eldanense se compromete a conservar la repoblación que se cree durante 40 años, en el “Registro de huella, compensación y proyectos de absorción de CO₂”. Durante todo ese tiempo, Bioverso tendrá, en exclusiva, la titularidad de los derechos sobre las absorciones de carbono generadas en la superficie de actuación. Con carácter previo al comienzo de las labores se constituirá una Comisión de Seguimiento del convenio compuesta por un representante de cada parte.

Qué son los sumideros de carbono

El “Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción” es un registro nacional creado a partir del Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo por el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico), cuyo objetivo es fomentar el cálculo y reducción de la huella de carbono de las organizaciones españolas, así como de promover los proyectos que mejoren la capacidad sumidero de España.

Según la definición del MITECO, un sumidero es cualquier sistema o proceso que extrae gases de la atmósfera y los almacena. Las formaciones vegetales cumplen esta función debido a su proceso vital esencial: la fotosíntesis. A través de este mecanismo, los vegetales captan CO₂ de la atmósfera o del agua y, con la ayuda de la luz solar, lo utilizan para elaborar moléculas simples de azúcares.

Gracias a este proceso, los vegetales absorben CO₂, compensando las pérdidas de este gas ocasionadas por su respiración y por otros procesos naturales, como la descomposición de materia orgánica.

El Protocolo de Kioto reconoce como sumideros determinadas actividades relacionadas con el uso de la tierra, el cambio en su uso y la selvicultura.

La regulación que marca el MITECO permite a las empresas y entidades públicas compensar sus emisiones de carbono mediante los denominados “proyectos de absorción”, que deben estar inscritos en el registro.

El AFF compensa las emisiones de su 35 edición a través de un proyecto para el fomento de la biodiversidad en Dueñas

En la actualidad, existen bosques de este tipo, ya en marcha, en un total de 16 pueblos de la provincia de Palencia (ninguno en la capital): Aguilar de Campoo, Calahorra de Boedo, Cervatos de la Cueza, Congosto de Valdavia, Dueñas, Fresno del Río, Población de Arroyo, Pomar de Valdivia, Quintanilla de las Torres, Saldaña, Santa Cruz de Boedo, Santibáñez de la Peña, Támara de Campos, Valle del Retortillo, Villabasta de Valdavia y Villamartín de Campos.

El proyecto que ya está inscrito en la localidad de Dueñas (el recientemente aprobado todavía está en fase de redacción) lleva por título Dueñas Carbon2Nature y tiene una extensión de más de 39 hectáreas, en este caso a cargo de la empresa CO2Revolution, que tiene en marcha varias plantaciones de este tipo en la provincia. En este caso particular, se prevé, para esa extensión y un periodo de 40 años, una absorción de 12.372 toneladas de CO₂.

En cada proyecto se hace un cálculo de las toneladas de carbono que se van a compensar, teniendo en cuenta distintas variables, que van desde el tipo de suelo hasta las especies arbóreas que se plantarán. Por su parte, el MITECO regula las compensaciones a cada proyecto, es decir, el valor final que tienen en esa relación emisiones de carbono/reducción de huella.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí