
Los socialistas reivindican una oportunidad para gobernar en la Ponencia Marco del XV Congreso y lanzan un desafío a la ciudadanía: “Atrévete al cambio’
‘Quedarse es futuro. Atrévete al cambio’ es el título de la Ponencia Marco del XV Congreso Autonómico del PSOE de Castilla y León, previsto el 22 y 23 de febrero en Palencia. El documento, consultado por Ical y que ha llegado a las agrupaciones provinciales con unos días de retraso, desgrana el proyecto político del PSCyL hasta 2029 a través de 172 páginas y 762 propuestas que giran en torno a la competitividad territorial, los derechos de ciudadanía, las políticas transformadoras y transversales, la gobernanza y la memoria democrática.
En esta hoja de ruta, que los socialistas deben ahora estudiar y enmendar en aquello que consideren, el PSOE expresa su compromiso con Castilla y León, a cuya ciudadanía pide que le permita gobernar después de 38 años de mandato ininterrumpido del Partido Popular. “Creemos firmemente que quedarse aquí sí tiene futuro. Necesitamos una oportunidad para demostrar que el cambio es posible”, explica en la introducción el secretario general electo del PSCyL y alcalde de Soria.
El nuevo proyecto socialista para Castilla y León apuesta por una autonomía con mayor cohesión territorial, a su juicio un “principio básico” para articular un equilibrio rural-urbano, que el PSOE ve “inexistente”, para lo que plantea dar mayor voz a los municipios. Los socialistas, en tono crítico, ven un “territorio-problema” con “grandes estrangulamientos”, que sin embargo tiene “grandes potencialidades” para acabar con la “gran despoblación”.
Modelo Territorial
El PSOE cuestiona el modelo territorial que surge de la ley aprobada en 2013 con su respaldo y afirma que tiene que ir más allá de la actual zonificación, que ve como una “coartada para limitar y reducir a la mínima expresión los servicios de proximidad y su accesibilidad”. “Ordenar no es ni puede ser recortar”, resume.
Así, ve “imprescindible” desarrollar la estrategia de los ‘territorios 30 minutos’ para “romper” el centralismo y “empoderar” el territorio en un proyecto de comarcalización, en un equilibrio entre lo rural y lo urbano y entre pueblo y ciudad. Esta propuesta pasa por una primera foto fija de todos los servicios y recursos para realizar una planificación territorial que dé respuesta a las carencias en inversiones y rentabilidad, pero no solo económicas. En este punto, plantea un Plan Interior cogestionado con ayuntamientos y diputaciones, en el que se definan y se prevean a futuro los servicios esenciales.
Reto demográfico
“Castilla y León continúa avanzando hacia la irrelevancia en el conjunto del país”, define la Ponencia, que, desde esa premisa, subraya como ha pasado de representar el seis por ciento de la población nacional a inicio de este siglo a caer por debajo del cinco por ciento en la actualidad. Tras calificar de “inacción” la política del PP en despoblación, los redactores se muestran optimistas en ganar habitantes con servicios e infraestructuras y ponen como ejemplo el resultado en Castilla-La Mancha y Aragón. “Ya no existe la coartada de que la despoblación es inevitable o irreversible”, advierten.
Entre las medidas, que sitúan como una prioridad para la Comunidad, están aprobar una ley de Lucha contra la Despoblación y frente al Reto Demográfico en Castilla y León, aprovechar los fondos estructurales 2022-2027, la aplicación del mecanismo rural de garantía para todas las normas, planes y programas de inversión, refuerzo de los servicios de proximidad y de los centros y cabeceras comarcales, más allá de la población residente en estos núcleos. Además, recogen la extensión de las ayudas del funcionamiento para Soria a comarcas de Castilla y León en grave riesgo demográfico.
Desarrollo equilibrado
Con una mirada europea, los socialistas plantean hacer “análisis profundo” de la situación empresarial para lanzar un plan de acción a medio plazo que distribuya adecuadamente la inversión en infraestructuras y apruebe planes industriales comarcales. Todo ello con criterios de cohesión y reequilibrio territorial. Igualmente, proponen una estrategia logística que deberá centrarse en dotar de unas mejores herramientas competitivas al sector industrial e inciden en la necesidad de un Pacto por la Ciencia 2025-2035.
Además, plantean la creación de ‘polos de renovables’ en una comunidad que tenga una soberanía industrial estratégica para lo que defienden la protección del tejido productivo local. También proponen una ley de Economía Circular y la mejora de la planificación urbanística, la digitalización del territorio y potenciar el transporte colectivo y compartido.
Respecto al turismo, los socialistas ven necesario un plan de convergencia turística que iguale a todas las provincias, así como desarrollar una estrategia de marca cohesionada que posicione a Castilla y León como un destino “atractivo y diferenciado”. Además, prometen una regulación para controlar la proliferación “descontrolada” de vivienda para su explotación turística.
En cuanto al campo, el PSOE defiende la diversificación del sector y primar cultivos de alto valor añadido adaptados al cambio climático, además de impulsar una Política Agraria Común (PAC) que tenga en cuenta la idiosincrasia y potencialidad de la Comunidad. También, aboga aboga por una revisión de la legislación que permita a los pequeños productores cumplir con los requisitos sanitarios y fiscales, así como por un nuevo Plan de Gestión Forestal.
El PSOE, que asume la lucha contra el cambio climático, reconoce que la transición energética no ha sido “todo lo exitosa que se esperaba”, al menos en lo que se refiere a las comarcas mineras de León y Palencia. También, apuestan por un plan para el relevo generacional en zonas rurales, con subvenciones que cubran los gastos de transmisión de negocios, así como por el denominado plan Consolida tu Negocio, que ofrezca préstamos y subvenciones para inversiones, digitalización y promoción.
Servicios, feminismo y LGTBI
En cuanto a la mejora de los servicios públicos, una de las vías para revertir la despoblación, el PSOE se compromete a realizar un mapa sanitario que refuerce la Atención Primaria y reorganice los hospitales para que trabajen en red. Además, plantea preparar al sistema para la “renovación” de personal, con incentivos para las plazas de difícil cobertura, así como con financiación para los gastos de aquellas personas que se vean obligadas a desplazarse para ser atendidas fuera de sus localidades.
En materia educativa, el PSOE propone avanzar hacia un sistema de matrícula gratuita basado en la bonificación de créditos aprobados y la mejora de las becas para asegurar la igualdad de oportunidades, así como en la creación de una red pública autonómica de escuelas infantiles de cero a tres años. Además, en servicios sociales, pide más financiación para incrementar las horas de ayuda a domicilio o los centros de día, además de un liderazgo público dentro de una cooperación con el sector privado.
El PSCyL se presenta como un partido feminista con un compromiso “inquebrantable” con la igualdad de género y alerta de este momento de “reacción del patriarcado en el que movimientos retrógrados y discursos negacionistas intentan socavar los avances feministas”. Ante ello, aboga por medidas contundentes de prevención, protección y reparación para las víctimas y entiende “fundamental” la normativa sobre Violencia de Género de Castilla y León, así como garantizar que la Red Pública Autonómica de Centros de Emergencia y de Acogida.
Igualmente el PSOE se suma a la lucha para erradicar la discriminación, la violencia y los discursos de odio que afectan a todas las Financiación, vivienda y jóvenes
El PSOE asume la “infrafinanciación estructural” de la Comunidad, una situación que para los socialistas “se complica” por la pérdida de población. “El modelo de financiación autonómica tiene que ser más justo y sostenible, debe sustentarse en los principios de suficiencia, igualdad y solidaridad, pero también en el coste efectivo de los servicios. debe avanzar en corresponsabilidad fiscal”, afirman en su nueva propuesta política que también apuesta por un sistema tributario “justo, progresivo y equitativo”, que revierta la modificación del impuesto de sucesiones y donaciones, y una fiscalidad en zonas escasamente pobladas.
Respecto a la vivienda proponen crear una empresa pública para crear un parque público en alquiler “asequible” y de titularidad autonómica, junto a otro privado, que limite el precio máximo al 30 por ciento de los ingresos. Además, plantean habilitar un fondo de vivienda asequible que incluya la rehabilitación del parque existente y fomente la oferta a precios moderados
Estas medidas se dirigen especialmente a los jóvenes, con ayudas ligadas a la emancipación y una bolsa de vivienda en alquiler, además de una batería que incluye la denominada “Garantía juvenil plus”, un Bono empleo joven rural, una Plataforma digital de talento joven, un Cheque Formación Digital, la Conexión FP-empresa con inteligencia artificial o un programa de intercambio rural joven.
personas LGTBI+ y sus familias, recoge el ‘sexilio’, la LGTBIfobia y el el acceso universal a tratamientos específicos como los de afirmación de género.