La FAVPA organiza una mesa de debate este martes en el Centro Social de San Juanillo y acudirá a la manifestación convocada el 15 de marzo en Valladolid
La escasa cobertura de plazas en medicina y enfermería, el déficit de estrategia de salud pública y medicina preventiva sin mejorar por ello la estrategia curativa, la poca participación de la ciudadanía en los Consejos de Salud, los recortes presupuestarios, la mala atención a las personas mayores en una comunidad dispersa y envejecida… Son muchos los argumentos de los que se arma el movimiento vecinal y ciudadano palentino, representado a través de la FAVPA (Federación de Asociaciones de Vecinos de Palencia) y la Plataforma por la Sanidad Pública de Palencia, a la hora de sumarse a la convocatoria lanzada por los sindicatos UGT y Comisiones Obreras para este sábado 15 de marzo: la manifestación que partirá a las 12:00 horas desde la Plaza de Colón para llegar hasta la sede de la Consejería de Sanidad en Valladolid y exigir la defensa de una sanidad pública de calidad en la región, bajo el lema “Defendamos nuestra sanidad pública, defendamos nuestros derechos”.
Una convocatoria que ambos colectivos ciudadanos han reforzado con la organización de una mesa de debate este martes 11 de marzo a las 19:00 horas en el Centro Social Jesús Paredes de San Juanillo, en torno a la situación de la sanidad pública en Castilla y León.
El representante de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Palencia, Antonio Herreros, aludía a la reciente polémica en torno al cese de la directora general de Salud Pública, Sonia Tamames, como un síntoma de la mala situación general que caracteriza a la Sanidad de Castilla y León. “Es el ejemplo de que la Consejería no ha sido capaz de crear equipos que posibiliten el desarrollo de sus programas políticos de sanidad, y menos aún incardinados en el conjunto de la sanidad nacional”.
Asuntos como éste se debatirán en la mesa convocada para mañana, en la que se cuestionará cuál es la estrategia de la Junta de Castilla y León en salud pública y en atención a las personas mayores, porque “nos preocupa si realmente lo que se estaba planteando era su idea personal o lo que expresó es realmente un pensamiento colectivo de la Junta de Castilla y León”, algo que, añade, se presume tras la sentencia del Tribunal Supremo que confirma la anulación de la revisión del Plan Regional de Residuos de Castilla y León, que es parte de la salud pública.
Herreros se cuestiona también por qué no ha habido un estudio o informe que profundice en la gestión de la pandemia y las consecuencias que ha tenido en Palencia y Castilla y León, o qué está pasando con “el litigio que se ha generado entre la sanidad pública y la privada”, que tiene como consecuencia un aumento de la segunda, que además practica “una selección de los pacientes más jóvenes y con patología leve en perjuicio de los mayores o personas con patologías graves”, por lo que “se están derivando recursos económicos hacia una entidad y se están detrayendo de la sanidad pública”.
Un 30 % de plazas sin cubrir
El representante de la Plataforma lamenta que “en Palencia haya un 30 % de plazas sin cubrir en relación a las que originariamente estaban cubiertas”, y que se opte por profesionales que no han tenido la misma formación ni cumplen los mismos requisitos que los sanitarios formados en universidades españolas, que están optando por desarrollar su carrera en el extranjero. Pero también una mayor participación de la sociedad en los consejos de salud y una estrategia de atención comunitaria que involucre a toda la ciudadanía.
“Queremos dar otra voz de alarma sobre la sanidad pública, no solo en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ya que estos problemas tiene reflejo en todo el país”, detalla.
Propuestas de mejora
Y como “no se trata únicamente de exigir sino también de proponer”, lanzan una serie de sugerencias, que elevarán en la mesa de debate de este martes y en la manifestación del sábado en Valladolid:
- Financiación adecuada de la Sanidad Pública: 25% en Atención Primaria (hoy solo 14%) y actualización del resto.
- Convocatorias periódicas de todas las plazas sanitarias y dotadas para evitar desplazamientos al extranjero.
- Médico y enfermera por cada 1.200 personas y pediatra por cada 1.000 infantiles. Auxiliar administrativo por cada 1.500.
- 25 pacientes/día/profesional y 10 minutos/paciente.
- Atención presencial (insatisfacción del 56% en telefónica).
- Acceso a todo tipo de pruebas diagnósticas.
- Coordinación de los Centros de Salud con los hospitales.
- Plan de formación continua al margen de los visitadores.
- Implicar al paciente y la sociedad en su salud. Estrategia de atención comunitaria.
- Prevención y promoción de la salud pública.
- Consejos de Salud periódicos y participados.
- Plan de Salud Comunitario revisado anualmente.
- Coordinación con las instituciones: Ayuntamientos, vecinos, colegios profesionales y de enseñanza.
- Asumir la coordinación sociosanitaria y residencial.
- Gestionar y responder a quejas y reclamaciones.
- Los servicios públicos (salud, educación y dependencia) con dedicación del 25% de la población laboral, como en los países más avanzados, absorbería todo el desempleo (hoy solo el 9%).