Luis Antonio Calderón aclara, en respuesta al comunicado de la oposición socialista, que la tramitación de la Planta de Biogás de Paredes de Nava está en suspenso desde diciembre, por lo que no se permite presentar alegación ninguna ni dar ningún paso administrativo
La tramitación para construir una Planta de Biogás en Paredes de Nava se encuentra en suspenso. Por lo tanto, no hay alegaciones que presentar a ningún proyecto, siempre y cuando éste no se reinicie. Pero, si lo hace, “estaremos vigilantes”.
Es la respuesta que el alcalde, Luis Antonio Calderón, emite al comunicado hecho público este jueves por la oposición socialista, en el que exigen al Equipo de Gobierno que tome medidas y “recabe todo tipo de información”, ya que aseguran tener “dudas razonables sobre el momento en que se encuentra el proyecto publicado en el BOCyL el pasado 18 de Noviembre”.
El PSOE de Paredes de Nava exige al equipo de Gobierno una aclaración sobre la planta de biogás
Respuesta del propio consejero
El proyecto salió a información pública el 18 de noviembre de 2024. Tras la reunión mantenida precisamente entre el Ayuntamiento (con presencia de equipo de gobierno y oposición), la empresa promotora solicitó a la Consejería su paralización. Así lo confirmaba el consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, en las Cortes de Castilla y León, en respuesta a la solicitud de los procuradores socialistas, Rubén Illera, Jesús Guerrero, Consolación Pablos y José Luis Vázquez.
Su respuesta afirma textualmente, que el promotor, Biogás Paredes SL, “ha solicitado, mediante escrito de fecha 5 de diciembre de 2024, la paralización y el archivo del expediente debido a la necesidad de introducir modificaciones y mejoras en el proyecto, concretando, con fecha 19 de diciembre, que se solicita la paralización del expediente hasta que se completen y puedan ser presentadas las modificaciones y mejoras que se pretenden en el proyecto”.
Precisamente ese cambio en la solicitud entre el 5 y el 19 de diciembre, primero “paralización y archivo” y después solo “paralización” hasta que se completen las mejoras del proyecto, es lo que genera inquietud a la oposición y a los procuradores socialistas.
Pero no hay nada más que se pueda hacer por ahora, porque al no haber tramitación en marcha, no hay opción de presentar alegaciones ni frenarlo en los despachos, según subraya Calderón, que agrega que están “muy pendientes” y “vigilantes”.
Recuerda que la empresa no puede reactivar el proceso de información pública, sino que tendrá que comenzarla de nuevo, por lo que se abrirá un nuevo periodo a partir de ese momento, en el que podrán presentarlas oportunamente y continuar con los cauces que establece la legislación.
Así era el proyecto de Biogás en Paredes de Nava que se ha paralizado, a expensas de ser modificado
El Estudio de Impacto Ambiental que se publicó el 18 de noviembre, al que ha tenido acceso Palencia en la Red y que está paralizado a la espera de las modificaciones que quiere realizar la empresa Biogás Paredes S.L., propone la construcción de una “planta de valoración de residuos para la producción de biometano en el término municipal de Paredes de Nava”, que permitiría gestionar y valorizar hasta un total máximo de 200.000 toneladas anuales (548 toneladas al día) de residuos orgánicos y material SANDACH, que son las siglas correspondientes a “subproductos animales no destinados al consumo humano”.
La legislación clasifica estos “SANDACH” en tres categorías según su nivel de riesgo para la salud pública y la salud animal, e incluyen residuos como el estiércol, los residuos alimenticios (incluido el aceite de cocina usado), cadáveres o partes del cuerpo de animales, conchas de moluscos, subproductos generados en la elaboración de productos destinados al consumo humano (como las grasas, los huesos, etc.), o piensos para animales con defectos de fabricación, por ejemplo.
El tratamiento de estos residuos, regulado por la legislación europea como parte de la estrategia para reducir emisiones de gases contaminantes, permite generar un biogás mediante un sistema de depuración, que después se refina para producir biometano y poderlo transportar por carretera después de ser licuado (BioGNL).
La empresa pretende construir la planta en las parcelas 12 y 13 del polígono 31, que hasta el momento ha tenido un uso agrícola y está alejada aproximadamente 4 kilómetros del casco urbano. Se prevé que las instalaciones tengan una superficie total es de 37.254,86 metros cuadrados, además del camino y la línea eléctrica.

El proyecto plantea la construcción de la planta en 14 meses y defiende que aplica la última tecnología y técnica constructiva para garantizar que tanto su construcción como su funcionamiento sea sostenible. El proceso productivo distingue tres fases, que requieren instalaciones diferentes: la digestión anaerobia, la purificación del metano y la cogeneración.
Las instalaciones se distribuyen en las siguientes áreas:
- Servicios generales de la planta: depósitos de agua, estación de aire comprimido, sistemas de tratamiento y depósito de pluviales, bombas de calefacción, etc.
- Recepción de residuos: balsas de residuos líquidos, agitadores portátiles, criba de sólidos y diversos tipo de tanques, depósitos y bombas.
- Digestión: bombas de digestato, digestor, sala térmica, etc.
- Biogás: pote de condensados, bomba de condensados, soplante, antorcha de seguridad y cogenerador.
- Digestatos: balsas de digestato, bomba y agitadores.
- Upgrading (depuración del biogás): soplante, upgrading, sistema de licuefacción de biometano, depósitos de almacenamiento de BioGNL y sistemas de licuefacción de CO2.
Los residuos se reciben, distribuyen, mezclan o almacenan en las distintas balsas y tanques del área de recepción. Después, pasan a la fase de preparación (combinación de sustratos) y alimentación a reactores, siendo bombeados a los digestores. Una vez en éstos, se produce la digestión anaerobia en recinto estanco, agitada y calefactada: los residuos se dejan en el digestor durante 30 días para obtenerse el biogás, pero también el digestato, que se descarga a unas balsas para su valorización agronómica, es decir, para su compostaje que permita obtener fertilizantes de alta calidad.
La digestión anaerobia es la parte más importante de la planta: consiste en una serie de reacciones químicas que realizan colonias bacterianas en un ambiente totalmente anaerobio (en ausencia de oxígeno). Todo ello se produce en un tanque circular que es alimentado con la misma carga orgánica.
Parte del biogás obtenido se consume en un motor de cogeneración que permite obtener la electricidad con la que se abastece la propia planta, aunque la mayor parte va para la fase de pretratamiento (eliminación de agua e impurezas) y purificación del biogás para después convertirlo en biometano (CH4 de alta pureza), licuefacción a bioGNL, CO2 verde y gases de escape.
Entre los impactos ambientales que pueda tener la planta y que reconoce el Estudio, destaca el ruido, el tránsito de vehículos, o el riesgo de accidentes en la planta que puedan generar emisiones o vertidos no controlados o considerados inicialmente, si bien detallan que “este riesgo es muy reducido, debido a que el proyecto contará con los correspondientes sistemas de impermeabilización y contención de vertidos, redes de recogida y tratamiento de todos los flujos de aguas y lixiviados dentro de las instalaciones”.
Como impactos positivos pone en valor el efecto beneficioso sobre el clima “al volver a dar uso a residuos actualmente destinados a eliminación en vertedero, cuya degradación al aire libre produciría mayores emisiones de compuestos como el metano. Por otra parte, la producción de BioGNL sustituye al consumo de gas natural de origen fósil”.
Stop Biogás Santillán y Paredes acudirán a la manifestación del 22 de marzo en Valladolid