¿Cómo afecta la reforma laboral al mundo del campo? ¿Qué particularidades tienen las empresas agrarias organizadas en cooperativas?

Nuestro entorno laboral y productivo es diferente al de las zonas industrializadas. Desde la Facultad de Ciencias del Trabajo del Campus de la Universidad de Valladolid en Palencia, investigadores como Paula de Íscar conectan el mundo académico con el empresarial dando respuesta a los retos que se plantean. Este lunes, organiza una nueva Jornada de Economía Social

El entorno laboral y productivo es muy diferente en el sector primario con respecto a la industria o el sector servicios, por ejemplo. En un entorno como el de Castilla y León, con un gran peso del campo en nuestra economía, dar respuesta a los retos que plantea la realidad es una de las misiones que se proponen los investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias del Trabajo del Campus de la Universidad de Valladolid en Palencia.

¿Cómo afecta la reforma laboral al mundo del campo? ¿Cómo se organizan las cooperativas agrarias y ganaderas y qué ventajas ofrecen respecto a otro tipo de empresas? ¿Qué presencia tiene la economía social en nuestro entorno? Estas son algunas de las preguntas a las que tratan de dar respuesta expertos como Paula de Íscar, investigadora predoctoral en la Facultad palentina de Ciencias del Trabajo.

Paula de Íscar es una de las organizadoras de la jornada de Economía Social que se organiza este lunes en el Campus de Palencia, una actividad dirigida tanto a la comunidad universitaria como a cualquier trabajador o empresario interesado en conocer más sobre este asunto, que se inserta en el marco de la III Semana Universitaria de la Economía Social 2022, que se celebra desde el 21 hasta el 31 de marzo.

Este programa surge a iniciativa de la Red Española Interuniversitaria de Institutos y Centros de Investigación en Economía Social ENUIES de CIRIEC-España (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa), del que forma parte la Facultad de Ciencias del Trabajo de Palencia.

Este lunes 28 de marzo, la sesión en Palencia lleva por título “Casos de éxito en cooperativas y sociedades laborales de Castilla y León. La apuesta por el territorio de las empresas de economía social”. Se celebra de manera presencial a las 12:00 horas en el Aula 23 del Aulario del Campus de La Yutera y también puede seguirse en streaming a través de este enlace.

En esta jornada, representantes de la oficina del Parque Científico de la UVa en Palencia presentarán el programa de apoyo para la Transferencia del Conocimiento Universidad-Empresa, tras lo cual se celebrarán tres ponencias de sendas empresas representativas de la Economía Social en Castilla y León: la sociedad cooperativa Palentina de Aromáticas, la sociedad laboral Symbiosis y la sociedad cooperativa Cuatro Rayas.

Paula de Íscar, una de las organizadoras de esta jornada, es una joven investigadora predoctoral que está desarrollando su tesis en la Facultad de Ciencias del Trabajo en torno a la digitalización de las cooperativas agroalimentarias, un tema que conecta con la economía social y sus valores con un sector fundamental en nuestro territorio: “me siento de mi tierra y creo que es importante centrarnos en esas cosas buenas que tenemos, también desde el ámbito de la invesitación”, añade esta vallisoletana que cursó sus estudios del doble grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Facultad de Ciencias del Trabajo de Palencia. Nos explica qué es exactamente la economía social y cuál es su importancia en Castilla y León.

El sector agroalimentario y la reforma laboral

El sector agroalimentario es fundamental en nuestra economía y entorno laboral. La digitalización “se ha acelerado como consecuencia de la pandemia, que es uno de las pocas cosas buenas que ésta ha traído”, destaca la investigadora, pero éste no es el único reto al que se enfrenta en la actualidad.

Al constante cambio en los mercados provocados por el encarecimiento de los costes de producción o los combustibles, como vemos en estos días, se unen también procesos de carácter legislativo, como la última reforma laboral, que trata de combatir la precariedad y temporalidad de los contratos de trabajo pero que puede chocar con las particularidades del trabajo en el campo. Unas cuestiones que preocupan mucho en las cooperativas agroalimentarias y pequeñas empresas productoras.

Esta semana se cumplirá el plazo que esta reforma laboral concedía para la adecuación de los contratos temporales a la nueva normativa. La investigadora de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Palencia aclara algunos de los aspectos más confusos de esta nueva normativa, una labor que habitualmente desarrollan para las propias empresas a través de los canales de transferencia del conocimiento que tienen establecidos con el sector privado.

Para entender la reforma laboral, primero debemos hacer un ejercicio de “dejar la ideología a un lado”, señala De Íscar, pues nuestra inclinación política no debe condicionar el análisis de una norma con serias implicaciones para la sociedad en general.

“Siendo más objetivos todavía desde el ámbito de la investigación, vemos como principal aspecto positivo esa pretensión de terminar con la temporalidad, de la que se ha abusado, porque en la mayoría de los casos conlleva una precariedad”. De Íscar destaca también los cambios en referencia a la negociación colectiva y de los contratos, y aclara que “no se está reformando todo el estatuto, por lo que no toda la normativa laboral está sufriendo cambios”.

Por último, considera que el gran endurecimiento de las sanciones supone un coste demasiado caro para las empresas que traten de sortear la ley. “No solamente suben las multas, sino que se van a aplicar por trabajador y no por empresa, y por cada acción fraudulenta. Si se añade demás que las tasas para dar de baja los contratos temporales han subido, vemos que la suma de todos esos costes hace que no interese a las empresas tratar de continuar con esa temporalidad”.

Las dudas surgen en sectores como el agrario, donde es difícil hacer previsión de contratación estable porque dependen del clima o de las campañas de recolección. “Hay sectores que están asustados y no se sienten representados”, indica, y nos aporta detalles para que esas empresas puedan adaptarse:

En esa alternativa a los contratos fijos discontinuos en el campo, pueden jugar un papel importante las Empresas de Trabajo Temporal, aunque “todavía no podemos saber cómo van a funcionar, pero quizás haya trabajadores que se muevan por distintas zonas del país en función de las campañas y veremos qué papel juegan las ETT en ello”. Y es que, apunta, a diferencia de la estacionalidad de sectores como el turismo, .las empresas agrarias no pueden hacer previsiones exactas del personal que necesitarán en cada momento.

“Hay una parte de la reforma que dice que tenemos que el último trimestre del ejercicio anterior tienes que tener una previsión de cuántos contratos y de qué tipo vas a necesitar para el año siguiente. En el campo es muy difícil”.

Investigación y transferencia en la Facultad de Ciencias del Trabajo de Palencia

La conexión de la Facultad de Ciencias del Trabajo con el entorno empresarial es muy directa: sus docentes e investigadores son consultados constantemente por grandes y pequeñas compañías en materia de legislación laboral y mercantil o en gestión de recursos humanos, por ejemplo, al tiempo que se organizan actividades públicas como la Jornada de Economía Social de esta semana.

Para esta investigadora predoctoral, el carácter multidisciplinar de la investigación y formación en este centro palentino es un valor a destacar.

Destaca también la función del Parque Científico del Campus en el acompañamiento a egresados interesados en emprender tanto como trabajadores autónomos como de manera colectiva. Una salida que supone un complemento en un centro universitario con una tasa de empleabilidad de sus alumnos cercana al cien por cien, gracias en parte a esa conexión directa con la realidad de las empresas.

“Todos los alumnos tienen acceso a prácticas de calidad y ese contacto es muy positivo”, apunta De Íscar, que optó por la carrera investigadora tras comprobar que la escasa visibilidad de la investigación en Ciencias Sociales, en relación con otras áreas, oculta en realidad todo un mundo de posibilidades.

“La investigación en este campo implica un aspecto social muy importante y, cuando lo pruebas, engancha”.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí