La presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, presenta el proyecto hoy en Dueñas, una localidad donde también se compensan emisiones de otras empresas y entidades
La plantación de 4.700 árboles en el Valle de San Juan de Dueñas servirá para reducir la huella de carbono de Paradores, la red estatal de hoteles. Un proyecto que se ha denominado ‘Bosque Paradores’ y que la presidenta de la entidad, Raquel Sánchez, ha presentado esta mañana en el paraje eldanense seleccionado para poner en marcha este proyecto.
La reforma del Parador de Cervera comenzará en octubre con una inversión de 5,5 millones
Así, Dueñas avanza un paso más en la concreción de un modelo de desarrollo basado en las fincas de su término municipal que no tienen uso en la actualidad o que requieren ser sometidas a una restauración ambiental, por ejemplo, por haber sido objeto de extracción de áridos en el pasado. Un proyecto que, tal como avanzaba Palencia en la Red en febrero, permite al municipio obtener rendimientos por la captura de carbono, de manera que empresas y organismos públicos puedan compensar sus emisiones y reducir su huella de carbono, con la mediación de empresas especializadas y la supervisión del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico desde el Registro de huella, compensación y proyectos de absorción de CO₂.
El alcalde de Dueñas, Miguel Ángel Blanco, agradeció esta mañana la colaboración con Paradores Nacionales y afirmó que este compromiso “refuerza la política” que desde el ayuntamiento de la localidad se viene realizando en los últimos años de parcelas sin uso agrícola y que son susceptibles de poder plantar y reforestar y “por eso lo estamos haciendo”, según las declaraciones que recoge la Agencia Ical.
“Estamos convencidos de que los municipios donde haya árboles serán los que tengan más futuro”, agrego y que gracias a estas cuatro hectáreas ya se superan las 90 en el término municipal en colaboraciones con distintas entidades, como por ejemplo el Aguilar Film Festival o las que empresas que directamente suscriben acuerdos con las compañías responsables del cálculo y la gestión de dichas plantaciones.
Según la definición del MITECO, un sumidero es cualquier sistema o proceso que extrae gases de la atmósfera y los almacena. Las formaciones vegetales cumplen esta función debido a su proceso vital esencial: la fotosíntesis. A través de este mecanismo, los vegetales captan CO₂ de la atmósfera o del agua y, con la ayuda de la luz solar, lo utilizan para elaborar moléculas simples de azúcares.
Gracias a este proceso, los vegetales absorben CO₂, compensando las pérdidas de este gas ocasionadas por su respiración y por otros procesos naturales, como la descomposición de materia orgánica.
El Protocolo de Kioto reconoce como sumideros determinadas actividades relacionadas con el uso de la tierra, el cambio en su uso y la selvicultura.
La regulación que marca el MITECO permite a las empresas y entidades públicas compensar sus emisiones de carbono mediante los denominados “proyectos de absorción”, que deben estar inscritos en el registro.
Más de 700 toneladas de carbono
El proyecto ‘Bosque Paradores’ avanza en esta línea, con una primera plantación en Dueñas que se extenderá a otros territorios. En este caso, se trata de 4.700 árboles en cerca de cuatro hectáreas que permitirán reducir la huella de carbono de la compañía en 702 toneladas de CO2 durante los próximos 40 años. La presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, presentó hoy el proyecto en el Valle de San Juan, que divide la localidad de Dueñas con la capital palentina, y aseguró que este gesto supone una gran iniciativa “para la construcción de un futuro más sostenible en la lucha contra el cambio climático”, según informa Ical.
Asimismo, Sánchez afirmó que las instituciones han de comprometerse y “actuar conjuntamente en la construcción de un futuro más sostenible, sobre todo en terrenos como este de Dueñas, que no tienen ningún uso”, explicó la presidenta, que reconoció que con esta iniciativa se contribuye, además, a la reforestación y repoblación de la fauna local y ”en este caso en una especie emblemática como la perdiz roja”, dando la posibilidad de que esta plantación “sirva de refugio” para estos animales. Por último, la presidenta de Paradores expresó su alegría por comenzar con este proyecto en la localidad palentina y espera poder replicarlo “en otros muchos lugares de nuestro territorio”.
Finalmente, la presidenta de Paradores explicó que se está trabajando en identificar los territorios en los que seguir con la iniciativa. “Probamos hace poco el plan de Sostenibilidad de Paradores, el de 2025-2028, que es el segundo plan de sostenibilidad y es muy ambicioso”, explicó Raquel Sánchez, que apuntó al ‘Bosque de Paradores’ como la medida más significativa.