AECC Palencia

La Asociación Española Contra el Cáncer de Palencia celebra el Día Mundial en la Calle Mayor con la esperanza de ver en funcionamiento la Unidad de Radioterapia en menos de un año

”A ninguno de ellos y ellas les avisó ni les preguntó para llegar… Simplemente llegó”. Con emotivas palabras, Rosa Fernández, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Palencia, iniciaba la lectura del manifiesto que esta organización lanza públicamente este 4 de febrero, Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer. Una jornada de reivindicación, como la que lamentablemente lleva trayendo año tras año a este discurso anual: la puesta en marcha de una Unidad de Radioterapia en el CAUPA. Aunque este año, ese llamamiento se lanzaba desde la esperanza de haberse iniciado las obras y con el deseo de verlas finalizadas a finales de este mismo 2025.

En 2024 el cáncer llegó a 290.441 españoles que “escucharon un diagnóstico que nunca hubieran querido oir”. En la provincia de Palencia fueron 752 personas solo el pasado año, según estimaciones del Observatorio del Cáncer de la Asociación.

Y es que precisamente los datos son una herramienta de la lucha contra la enfermedad que, en palabras de la presidenta de la AECC de Palencia, representa “el problema sociosanitario más importante de España y del mundo”.

Según el Observatorio del Cáncer de la Asociación, en 2030, solo en España, habrá 317.000 nuevos casos de cáncer, lo que supone un diagnóstico cada 1,8 minutos. La realidad es que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer. “Lo más importante de estos números es que detrás hay personas con nombres y apellidos y con historias que se empezarán a contar de forma diferente tras el diagnóstico. Pero también estas cifras reflejan la magnitud del reto al que nos enfrentamos como sociedad, como país”.

Precisamente en este 2025 la Asociación Española Contra el Cáncer, junto con otras 23 entidades de cáncer de España, ha impulsado el primer espacio abierto de datos sobre cáncer: MásDatos Cáncer, que organiza indicadores clave en torno al itinerario del paciente con cáncer: desde la promoción de la salud y la prevención primaria hasta la detección precoz, el diagnóstico, la atención sanitaria, el seguimiento y el final de vida. Y es que “la falta de un modelo integrado y global de conocimiento en cáncer, la dificultad en el acceso a los datos que se recogen, la falta de homogeneidad de estos en los diferentes territorios y las lagunas de información que existen en el sistema, dificultan disponer de los datos necesarios que permitan el diseño de estrategias de salud efectivas y eficientes que supongan una mayor tasa de supervivencia y calidad de vida para los pacientes”, resaltó.

La gestión de los datos en políticas sanitarias “es fundamental para la planifcación, implementación y evaluación de estrategias de salud efectivas y eficientes”, añadió, reivindicando “el rol de la sociedad civil en la creación de un ecosistema de investigación social aplicada en cáncer y solicitan la creación de una Comisión Mixta de Coordinación”.

Un compromiso que supone un paso más hacia la meta de superar el 70% de supervivencia en 2030.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí