Las administraciones públicas están obligadas a crear Planes de Igualdad para sus trabajadores con independencia de su tamaño. Desde CCOO creen que es difícil que se cumpla en entidades pequeñas, pero exigen que las que superan 50 trabajadores se pongan al día
Ser empleada municipal en un ayuntamiento de un pueblo pequeño puede ser objeto de doble discriminación: por ser mujer y por trabajar en un entorno donde no se cumple con la obligatoriedad de regular la actividad laboral a través de Planes de Igualdad.
Una doble discriminación sobre la que alertaba esta mañana Comisiones Obreras de Palencia, que critica que sólo el Ayuntamiento de Villamuriel de Cerrato y la Diputación Provincial estén al día en este sentido.
Andrea Martín, técnica de Igualdad de CCOO Palencia, explica que desde la aprobación de la Ley de Igualdad en el año 2007 es obligatorio que las empresas de más de 50 trabajadores dispongan de este tipo de planes, que impulsan un marco normativo para evitar situaciones de discriminación o brecha salarial. Sin embargo, en el caso de las administraciones públicas, es obligatorio para todas ellas.
Existen dos tipos de planes que afectan a los Ayuntamientos: los dirigidos a la plantilla municipal y los planes estratégicos para todo el municipio, que se desarrollan en colaboración con agentes sociales, económicos, políticos y sindicales de la ciudad.
Si bien Palencia capital dispone de un plan general, en la actualidad no tiene aprobado el Plan de Igualdad para sus trabajadoras y trabajadores, a pesar de que es obligatorio renovarlo cada legislatura. Andrea Martín recuerda que, a nivel estatal, menos de un 3 % de las administraciones locales cumplen esta medida.
Si bien no pueden recabar información sobre la situación general en la provincia de Palencia, ya que el registro público todavía no está disponible para su consulta, desde CCOO Palencia han recabado información para saber si, al menos, están elaborados en aquellos ayuntamientos que cumplen la doble condición, en tanto que además de ser una administración pública, tienen más de 50 trabajadores. Y solo aprueban Villamuriel de Cerrato y la Diputación Provincial.
“Palencia tiene 191 municipios. De ellos, 7 cuentan con más de 50 empleados: Palencia, Guardo, Villamuriel de Cerrato, Aguilar de Campoo, Venta de Baños, Carrión de los Condes y Saldaña. Aunque todas las administraciones locales deben elaborar un plan de igualdad, estos siete municipios, por su mayor número de empleados, deberían ser prioritarios”, recuerda la técnica de Igualdad.
En el caso particular del Ayuntamiento de Palencia, recuerda que, según reflejó un informe del Consejo de Cuentas de Castilla y León, se elaboró un primer plan mediante negociación colectiva con el anterior equipo de gobierno, que nunca llegó a ser registrado y, en todo caso, ya no tendría validez por el cambio de corporación. “Actualmente, tras dos años de legislatura, el nuevo Plan de Igualdad está en proceso de elaboración. Ha habido algunas reuniones con sindicatos y distintas áreas del ayuntamiento, pero las negociaciones han sido lentas y poco productivas“, critican.
En el caso de Venta de Baños, el secretario provincial de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, Agustín Estefanía, explica que se ha constituido la mesa de negociación del Plan, pero en estos más de dos años de mandato tampoco se ha vuelto a reunir. “Del resto de Ayuntamientos no nos consta ningún paso ni constitución de las mesas“, afirma.
Y anuncia que desde el sindicato se están emprendiendo acciones para exigir el cumplimiento de la legislación, al tiempo que se ofrecen para colaborar “con aquellas corporaciones que muestren interés en avanzar en esta materia, aunque sean de una dimensión inferior a esos 50 trabajadores”. Pero en cualquier caso, exigirán a los ayuntamientos de Palencia, Guardo, Aguilar de Campoo, Venta de Baños, Carrión de los Condes y Saldaña, “de una manera más insistente e inmediata, que cumplan con esas obligaciones”.
Además, pedirán a la Diputación, a través del Servicio de Asistencia a Municipios o de la técnica de Igualdad, la búsqueda de “fórmulas de colaboración” para que los ayuntamientos pequeños o muy pequeños puedan avanzar en sus planes de igualdad.
“Queremos que sirva como toque de atención, porque entendemos que la administración pública debe dar ejemplo para que la empresa privada asuma su obligación en este tema fundamental para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres”, puntualiza la secretaria general, Elena Villamediana.