
El exsecretario de UGT reclama pactos sobre la productividad, el empleo, la formación y la vivienda, para lo que exige “un ecosistema político cooperativo y no divisivo”
El exsecretario general de UGT Cándido Méndez y el economista y analista financiero José Carlos Díez destacaron hoy en Segovia las potencialidades de España en materia de empleo y subrayaron la buena marcha de los datos macroeconómicos. Ambos, conducidos por el director general adjunto de Cajaviva Caja Rural, José María Chaparro, mantuvieron una conversación dentro del Congreso EM+FI en el Molino de la Venta de Segovia.
Cándido Méndez incidió con José Carlos Díez en su análisis de las potencialidades de España y subrayó el “papel destacado que siguen teniendo las organizaciones sindicales”. Además, hubo tiempo para que ambos, declarados “socialdemócratas”, subrayaran el papel de las cajas de ahorro y pusieran de ejemplo la labor de Cajaviva en su apoyo directo a las inversiones provinciales.
En España, según Eurostar, el 33 por ciento de los empresarios tiene un bajo nivel de cualificación y un 29 por ciento de los trabajadores tiene ese mismo bajo nivel. En Alemania, es el once por ciento de los empresarios y el 16 por ciento de los trabajadores. A juicio del exsecretario de UGT, “sobre estas cuatro cifras es sobre lo que debemos reflexionar para lograr empleos dignos y mejores oportunidades laborales para nuestros jóvenes. Esto no se resuelve de un día para otro, pero hay que encauzarlo ya”, afirmó.
Según Cándido Méndez, debe producirse “un gran pacto sobre la productividad, el empleo, la formación y la vivienda” y esto exige “un ecosistema político cooperativo, no divisivo”, “lo que, por desgracia, no se da en este momento”, lamentó.
Para el experto economista José Carlos Díez, el problema principal para mejorar el empleo y asociarlo a un salario mejor, pasa por incrementar la productividad de las empresas, coincidiendo con Cándido Méndez, en que la formación permanente y los planes de formación para empresarios y trabajadores deberían verse implementados.
Para ambos, los grandes números dicen que la situación económica es buena, pero la sombra la marcan los problemas que la economía no ha sido capaz de solucionar para los jóvenes: la mejora de salarios, su precariedad laboral y sobre todo la falta de acceso a la vivienda. Hay cuestiones en la situación económica, social y laboral, que hay que reorientar en profundidad para que podamos avanzar en esta impotencia que hemos generado con respecto a las nuevas generaciones de jóvenes”, señaló Cándido Méndez.
“Los jóvenes van a tener trabajo. La clave es tener empresas con más tamaño y que puedan pagar mejores salarios”, reivindica Díez, que recordó la importancia de la formación empresarial: “El mundo es más complejo y los empresarios necesitan estar más informados y mejor formados”.
Ambos coincidieron en defender la “flexi seguridad “del mercado laboral: “para evitar las rigideces que conducen a la no contratación, por temor a despidos que supongan en momentos de máxima dificultad empresarial, gravámenes aún más ineficaces para resolver el problema de funcionamiento en las empresas”, señaló Díez.
La jornada, emitida en directo por la 8 de TVCYL, terminó dando paso a la firma y dedicatoria por parte de Cándido Méndez, de su libro recién publicado ‘Hacia una nueva conciencia social. Pasado, presente y futuro del empleo en España’, un libro que, el mismo José Carlos Díez calificó de “imprescindible” para entender el pasado más reciente y las claves del futuro de la empleabilidad en España.
El XV Congreso EM+FI de la Fundación Caja Rural de Segovia, pondrá su final el próximo miércoles, 2 de abril, con la periodista deportiva, María Escario, cuya trayectoria, de sobra conocida, tras 40 años de retransmisiones en RTVE. La conversación con María Escario tendrá lugar en el Salón de actos del Museo Esteban Vicente, a las 18 horas.