
El proyecto pretende realizar una gestión conjunta de los 17 principales sitios romanos de Castilla y León
El Palacio de la Diputación provincial de Burgos acogió hoy la “reunión embrionaria” -como definió su presidente Borja Suárez- del proyecto denominado Sistema Patrimonial Integrado ‘Huellas de Roma’, promovido por la Fundación Las Médulas con el apoyo de las diputaciones de Burgos, Segovia, Palencia y Ávila.
Según informa la agencia Ical, la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, participó hoy, junto a los presidentes de las diputaciones de Burgos, Borja Suárez; Segovia, Miguel Ángel de Vicente; Palencia, Ángeles Armisén; Ávila, Carlos García, y la gerente de la Fundación Las Médulas, Marian Revuelta, en la jornada de trabajo para presentar el proyecto ‘Huellas de Roma’.
Sancho precisó que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte financia con 135.529 euros este proyecto, que tiene un coste total de 240.000 euros. La iniciativa pretende incorporar, en una primera fase, a los 17 bienes patrimoniales de época romana más relevantes de la Comunidad. Además, resaltó la importancia de “trabajar conjuntamente en la investigación, la conservación, la gestión, la proyección y la comercialización del patrimonio vinculado a Roma en Castilla y León”.
La finalidad que se persigue es estandarizar, por un lado, la gestión del patrimonio arqueológico de este periodo histórico, a través de la implementación de un sistema de gestión de calidad, fomentando el intercambio de buenas prácticas y, por otro, sumar sinergias para abordar la promoción y comercialización conjunta de estos recursos culturales y turísticos. Se pretende, en la fase final del proyecto, la creación de una asociación, en la que estén representadas todas las diputaciones de Castilla y León y/o gestores de estos bienes patrimoniales para, una vez implementadas las acciones del proyecto, dar continuidad a este trabajo en red.
En la reunión, que tuvo lugar en la sede de la Diputación de Burgos, la viceconsejera recordó que una de las claves de la moderna gestión del patrimonio cultural es la corresponsabilidad en su gestión: “Es necesario impulsar en Castilla y León la participación de los ciudadanos y de las instituciones en la confección y en la ejecución de políticas públicas más sostenibles, generadoras de empleo y desarrollo. El cuidado y difusión de los valores del patrimonio cultural pueden y deben hoy considerarse actividades que competen a todos”.
Esta línea de trabajo ha derivado en la convocatoria de subvenciones para financiar proyectos de gestión de bienes del Patrimonio Cultural de Castilla y León. Estas ayudas persiguen una doble finalidad. Por un lado, la ejecución, por parte de las entidades gestoras, de proyectos de gestión activa sobre los bienes integrantes del patrimonio cultural de Castilla y León y, por otro, el fomento de la actividad y la profesionalización de dichas entidades gestoras.
Sistema Patrimonial Integrado Huellas de Roma
En esta línea apuntó que Castilla y León atesora una ingente riqueza cultural, con más de 2.600 Bienes de Interés Cultural (BIC). Veintiséis de estos forman parte del legado de Roma en tierras castellano y leonesas, dos de ellos se encuentran además inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de Unesco (acueducto de Segovia y zona arqueológica Las Médulas).
A éstos se suman 18 Bienes Indicativos. La intención de la propuesta es la generación de unas herramientas comunes y unos estándares extrapolables que abarquen de modo integral los recursos arqueológicos romanos. El modelo propuesto se basa en tres líneas de trabajo convergentes, que son creación de un marco de conocimiento unitario, planificación e intervención.
Sancho aseguró que “se trata de un proyecto transversal, de ámbito autonómico, que persigue la creación de un producto cultural y turístico, atractivo y de primer nivel, centrado en el patrimonio inmueble más relevante de época romana en la Comunidad, seleccionado en base a criterios de conservación, relevancia y accesibilidad, como elemento generador de valor y proyección de marca, para la difusión y comercialización conjunta de estos bienes, permitirá ampliar el portfolio de itinerarios patrimoniales de Castilla y León, fomentar su difusión y rentabilización, garantizando la continuidad de esta iniciativa en el tiempo”.
Se proponen 17 destinos culturales a partir de los que dar contenido a este proyecto. Vestigios arqueológicos de ciudades, villas palaciegas, obras de ingeniería y minas de oro permitirán diseñar, sistematizar, validar e implementar un marco común de gestión patrimonial que garantice un grado óptimo de investigación, conservación y explotación y proponer un viaje al pasado que recree la vida y cultura de estas tierras bajo la hegemonía romana.
Se trata de la Villa romana de El Vergel (San Pedro del Arroyo, Ávila); Clunia Sulpicia (Peñalba de Castro, Burgos); Villa romana de Santa Cruz (Baños de Valdearados, Burgos); León romano (León); Astorga romana (Astorga, León); Las Médulas (Carucedo, Priaranza y Puente de Domingo Flórez, León); Pisoraca (Herrera de Pisuerga, Palencia); Villa La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia); Villa La Tejada (Quintanilla de la Cueza, Palencia); Las Cavenes (El Cabaco, Salamanca); Acueducto de Segovia (Segovia); Numancia (Garray, Soria); Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria); Villa La Calzadilla (Almenara-Puras, Valladolid); Villa de Orefo (Camarzana de Tera, Zamora); Petavonium (Rosinos y Santibañez de Vidriales, Zamora); y Pino del Oro (Pino del Oro, Zamora).
Sancho precisó que “estamos en la primera reunión todavía” y que “hay una iniciativa que apunta el proyecto de Fundación Las Médulas, que es, tras esta primera fase de desarrollo, la generación de una asociación que involucre a las diputaciones provinciales y también a las entidades de gestión que estén vinculadas al proyecto y después ahí ya irán brotando y se irán propiciando oportunidades, proyectos más concretos, seguramente rutas turísticas”.
Por su parte, Borja Suárez destacó que “ahora lo que tenemos que ser capaces es de ponernos de acuerdo, aunar esfuerzos y estandarizar también la forma de conservar, de preservar, de divulgar y de aprovechar el patrimonio, en este caso, el patrimonio romano”.
Además, añadió que se hablará del patrimonio y de la cultura “con ambición” porque, exclamó, “podemos hacerlo”. “Hablaremos también como un interés y como un refugio del patrimonio para albergar muchas iniciativas, fundamentalmente encaminadas a generar empleo, a generar competitividad, a hacer el sector de la cultura y del patrimonio una vanguardia en Castilla y León”, concluyó.