Consulta todos los cambios que estarían previstos para el 2026

La alcaldesa de Palencia, Miriam Andrés, y el concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Antonio Casas, han presentado este lunes el nuevo proyecto de reordenación de las líneas de autobús urbano. La iniciativa busca optimizar el servicio, que tiene un coste para el Ayuntamiento de 4,4 millones al año, mejorar la frecuencia en las líneas más utilizadas y ampliar la cobertura para barrios en expansión.

El estudio que ha servido de base para la nueva distribución de las líneas destaca que el transporte urbano en Palencia tiene aún mucho potencial de crecimiento. La medida del Gobierno de España de financiar el 50% de los abonos ha demostrado ser muy importante para captar nuevos usuarios, muchos de los cuales, según las proyecciones, seguirían utilizando el servicio incluso dados por finalizados los descuentos. Ahora mismo el servicio de autobús urbano en la ciudad tiene aproximadamente entre 900.000 y 1.000.000 de usuarios al año.

Actualmente, las líneas 1 y 2 concentran el 75% de los pasajeros y, por ello, sus frecuencias y recorridos han sido revisados para optimizar su eficiencia. La línea 3, “llamada a ser una de las más importantes de todas”, según el Consistorio, por su parte se convertirá en circular, facilitando la conexión entre los tres principales hospitales de la ciudad: San Telmo, Río Carrión y Recoletas. Es la línea que más cambios sufre según explicó Antonio Casas.

Cambios por líneas

Línea 1: Mantendrá su configuración actual con ligeras modificaciones en su recorrido debido a los cambios de tráfico en la calle Don Sancho y La Cestilla. Ahora bajará por General Almaraz hasta la Avenida de Castilla. “Esta línea es muy importante, es una de las que más usuarios tiene, la que mejor ha funcionado hasta ahora”, señaló el concejal.

Línea 1

  • Línea 2: Según Antonio Casas, la que más quejas acapara de todas. Aun así, se propone dejarla como está con las expediciones a Tres Pasos. Eso sí, adaptaría sus frecuencias y horarios a la demanda real.

Línea 2

  • Línea 3: La que más cambios sufre. Se transforma en una línea circular, aumentando significativamente su potencial de uso y facilitando el acceso a los centros hospitalarios de San Telmo, Río Carrión y Recoletas, y zonas que lo demandaban como Prado de la Lana y Paseo de la Julia.

  • Línea 4: una de las líneas menos utilizadas pero con un uso bastante importante, según Casas. Se reforzará para unir el Centro Asistencial de San Juan de Dios con el campus universitario, pasando por Hermanas Hospitalarias.

  • Línea 5: Sufrirá cambios significativos tanto en frecuencia, recorrido y horarios. Modificará su recorrido para salir desde San Antonio, cruzar por los tres pasos y luego seguir el recorrido actual. Hay otro cambio y es que pasa por la avenida Derechos Humanos y la avenida de Santander, para dar cobertura al Instituto y al Palacio de Congresos, que está ahí al lado. Y únicamente funcionará de lunes a viernes y días laborables entre las 6h de la mañana y las 16h de la tarde.

  • Líneas 6 y 7: Permanecerán sin cambios, manteniendo sus servicios hacia el cementerio y Monte El Viejo.

Además de mejorar la cobertura y las frecuencias, el proyecto contempla la incorporación de nuevos sistemas tecnológicos para mejorar la información a los usuarios y facilitar el pago: “Una de las quejas es el sistema de seguimiento, lógicamente, el sistema de seguimiento en las pantallas de las saladas de autobús, la app que no funciona siempre lo bien que nos gustaría, bueno, pues eso sí que se mejora, es decir, establece un montón de sistemas nuevos de control, un montón de sistemas nuevos de estar pendiente de las frecuencias y de los autobuses que van a pasar, digamos, pero también un avance muy importante en los modos de pago, es decir, ahora en muchas ciudades se puede pagar directamente con una tarjeta de crédito cuando te subes al bus o sacar los abonos de un modo mucho más sencillo”.

La renovación también se traduciría en la incorporación de dos nuevos autobuses para la línea 3 y para la 5.

Próximos pasos

El Ayuntamiento abrirá ahora un periodo de consulta para que la ciudadanía pueda conocer los cambios y proponer ajustes antes de que se redacten los pliegos definitivos del contrato, que estaría previsto para finales de marzo. El objetivo es que el nuevo sistema de transporte urbano pueda licitarse antes de final de año y estar en funcionamiento en 2026.

Puedes consultar el estudio, de más de 100 páginas, sobre el que se ha basado este proyecto a partir de este enlace: ENLACE AL PROYECTO

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí