david coag

David Tejerina, presidente de COAG Palencia asegura que “no estamos en contra de las renovables pero deben instalarse en terrenos improductivos o de baja producción”

La PAC se critica por no ajustarse a la realidad del campo español. ¿Qué cambios urgentes necesitaría?
Esta PAC se critica porque no se ajusta a nuestra realidad, su aplicación en España es compleja y difícil. Producimos menos con más gastos. Es una PAC que se diseñó en 2017, y la situación socioeconómica y política ha cambiado mucho, desde entonces hemos vivido una pandemia, la guerra de Ucrania y los aranceles de terceros países. Además, se elaboró bajo presión de grupos ecologistas del norte de Europa, priorizando lo medioambiental sobre lo social y económico. Es una “PAC verde con números rojos”. Había un desequilibrio en lo que se hacía en los despachos de Bruselas y la realidad del campo español. Los cambios urgentes son:
1. Enfoque profesional: Que las ayudas vayan a agricultores en activo, reduciendo la brecha entre perceptores de PAC y los agricultores que están dados de alta en la Seguridad Social.
2. Menos burocracia: Priorizar la rentabilidad de las explotaciones sobre el papeleo.
3. Presupuesto ajustado al IPC: La inflación debe reflejarse en la post-PAC 2027.
4. Que la PAC no sea utilizada como moneda de cambio: Tememos recortes por el rearme europeo. Y la PAC debe ser fuerte y debe garantizar la soberanía alimentaria.

Iniciarse en la agricultura exige una inversión de cientos de miles de euros. ¿Es viable el campo para alguien sin herencia familiar?
Rotundamente no. Hoy es casi imposible incorporarse sin una base familiar. Solo la maquinaria básica (tractor, sembradora) supera los 200.000-300.000 €. Un joven hoy por hoy malamente puede tener ese capital para iniciarse en la actividad agraria. Las ayudas no cubren el 100% de la inversión, y menos aún si hay que comprar fincas o parcelas. A día de hoy el 99% de los nuevos agricultores son hijos o familiares directos que heredan explotaciones.

Otro de los problemas es que la proliferación de parques eólicos y placas solares está encareciendo el precio de la tierra. ¿Debería limitarse su expansión en suelos agrícolas?
Sí, debe regularse en suelos agrícolas de elevada producción. En COAG no estamos contra de las renovables, pero deben instalarse en terrenos improductivos o de baja producción y a esto ya llegamos tarde, el daño ya en muchos sitios ya está hecho. Las rentas de la tierra se disparan porque los agricultores no pueden competir con los precios que ofrecen las energéticas. Además, tenía que darse preferencia, sobre todo el tema de las placas solares, a que se pudieran instalar placas solares de autoconsumo que creemos que es más eficiente y más responsable la instalación de placas para autoconsumo.

Se está abandonando el centeno y la cebada por cultivos menos dependientes de fertilizantes, como la avena. ¿Es un cambio temporal o una tendencia a largo plazo?
Desgraciadamente, pensamos que es una tendencia a largo plazo. COAG estima que los agricultores de Castilla León tendrán que pagar este año 20 millones de euros más que el pasado por abonar sus tierras.
Otro dato que también nos preocupa es que el campo español compra 600.000 toneladas menos de fertilizantes que hace cinco años según los cálculos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes y es que se da la principal paradoja de que en virtud de las sanciones impuestas a los fertilizantes rusos y biolorrusos de la Unión Europea el precio del abono que llega al agricultor español se ha disparado.

Soluciones temporales, como usar abonos orgánicos de granjas, son insuficientes. Hasta que la UE organice un mercado interno de fertilizantes con menos dependencia externa, los cultivos menos demandantes de nutrientes (avena, veza, alfalfa) seguirán ganando terreno.
También tenemos otras causas más estructurales como la imposibilidad de satisfacer la demanda interna por parte de los fabricantes europeos sin recurrir a las importaciones y, por otro lado, también depende la incapacidad de la industria interior de suministrar abono suficiente tras los cierres de plantas productivas. El problema existirá hasta que la comisión sea capaz de organizar un mercado interno de fertilizantes con la menor dependencia posible de los agentes externos que lo distorsionan.
Ante esta situación un arreglo temporal podría ser el aporte de abonos orgánicos procedente de las granjas pero esto creo que a corto plazo va a ser muy difícil.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí