luis olano

Este palentino ejerce de profesor en el colegio de las Naciones Unidad de Nueva York, ciudad en la que comparte trabajo con gente de todo el mundo que tiene diferentes opiniones y forma de entender la vida

1. ¿Cuál es tu rincón preferido de Palencia?
Si hablamos de la capital, te diría que la Calle Mayor. Me parece uno de los sitios más especiales de la ciudad, siempre que voy me encanta pasear por allí, además es raro que no te encuentres con alguien al que hace tiempo que no ves. Si hablamos de la provincia, el Canal de Castilla. El pueblo de mi padre es Boadilla del Camino y tengo innumerables recuerdos en verano.
2. ¿Tienes alguna comida típica palentina entre tus platos favoritos?
Más que comida típica palentina, te diría que los platos que preparaba mi padre; que al final es la comida que me trae recuerdos de hogar y familia. Las sopas de ajo, los caracoles, los tigres y su tarta de manzana horneada con las manzanas de nuestra finca en el pueblo.
3. ¿Cuál es tu color preferido?
Te diría que el verde. Es un color que siempre me anima.
4. ¿Y la canción que más te anima?
Poniéndome nostálgico, cualquier canción de Amaral o La Oreja de Van Gogh. Cualquier persona que me conozca sabe que la música es esencial en mi vida.
5. ¿Hay alguna película que no te canses de ver?
Crazy Rich Asians es un lugar feliz para mí. No se muy explicar el por qué, durante un par de años estuve viajando en verano con mi hermano por Asia, y siempre he sentido fascinación por la cultura asiática.
6. ¿Y el libro con el que más te reflejas?
Pues sin duda el libro de mi adolescencia que sigue estando en mi lista de libros favoritos es El guardián entre el centeno de J.D. Salinger. Lo leí en plena adolescencia y me marcó para siempre. Es un libro que habla la búsqueda de identidad, de la soledad y el amor.
7. ¿Dónde te gustaría tener tu hogar el día de mañana?
Creo que el hogar lo he encontrado ya; y sin duda es Estados Unidos; ahora mismo Nueva York, aunque no te diría que otro estado o ciudad sean una opción en el futuro. Si hablamos de una casa, me encantaría en el futuro tener una pequeña casa en Cantabria o El País Vasco.
8. ¿Qué es lo más gratificante de tu trabajo?
Dos cosas, en primer lugar transmitir la cultura y el idioma a adolescentes. Ser profesor de una lengua es mucho más que solo enseñar gramática, vocabulario o destrezas de comunicación. Estás enseñando lo que implica hablar español; la cultura que está detrás del idioma, la música, el cine, la literatura… y ayudar a mis alumnos a ver que hay algo más allá me genera mucha gratificación.
Desde hace un par de años, además de profesor de español soy advisor, lo que viene a ser el tutor en España, y es una tarea que me gusta porque te adentras en otros temas, y de alguna manera el ayudar a mis estudiantes a crecer y a ayudarles a reflexionar es otro de los aspectos más gratificantes.
9. ¿Cuál es tú fuente de inspiración?
Muchas personas. Mi familia por supuesto, amigos y compañeros de trabajo, de los que siempre intento aprender para seguir mejorando día a día.
10. ¿Si pudieras ser otra persona por un día quien serías?
Ahí me has pillado. Creo que nunca me lo he planteado.
11. ¿Qué cosa dirías que te caracteriza o que es muy tuya?
Te diría que la disciplina. Me considero una persona muy disciplinada, a veces demasiado. Como detalle, debido a mis horarios aquí y del ritmo frenético de la ciudad, me levanto alrededor de las cuatro de la mañana para salir a correr antes de trabajar. Es un ejemplo que muestra ese grado de disciplina y compromiso.
12. ¿Qué querías ser de pequeño?
Como cualquier niño pasé por diferentes etapas. Pero probablemente una de las cosas que venían recurrentemente a mi cabeza era la de ser historiador y arqueólogo motivado por la obsesión por las películas de Indiana Jones.
13. ¿Hay algo que te hubiera gustado aprender a hacer y no has hecho?
A lo mejor haberme tomado más en serio el aprendizaje del inglés durante la adolescencia. Aunque me manejo 100% en inglés aquí, sí que es verdad que el proceso de aprendizaje del idioma estos 10 años que llevo aquí ha sido intenso y a veces complicado. Yo llegué con un inglés bastante limitado porque nunca me lo tomé demasiado en serio durante el instituto.
14. ¿Eres una persona supersticiosa?
No. No creo para nada en supersticiones.
luis olano15. ¿Cómo termina un profesor palentino ejerciendo de profesor en el colegio de las Naciones Unidad de Nueva York?
Pues ha sido toda una aventura. Todo comienza cuando apruebo las oposiciones en 2003. Tuve la suerte de aprobar en la primera convocatoria en la que me presento y con 22 años estaba ya ejerciendo de profe en Palencia capital como provisional. Al cabo de unos años me destinan a Velilla y allí empiezo a descubrir que hay programas para trabajar en el exterior y empezaba a sentir la necesidad de hacer algo distinto, me agobiaba la idea de pasarme la vida haciendo el mismo trabajo.

Al cabo de dos años, pido destino al Bierzo en León donde tengo parte de la familia y me meto de lleno en prepararme para presentarme al programa de Profes Visitantes en EEUU. Estudio inglés durante un par de años y empiezo a presentarme al programa. Por destino del azar, aunque me ofrecen plazas en Kansas (lol) y Minnesota; las rechazo y el tercer año consigo una plaza en Brooklyn, acepto la plaza y estoy tres años trabajando en el “International School Of Brooklyn” donde aprendo a manejarme en el sistema americano y en los programa de educación internacional.

Ahí descubro que lo que quiero hacer es seguir trabajando en escuelas internacionales y con programas de enseñanza dual. Sale una plaza en la Escuela de las Naciones Unidas como profe de Español en Primaria, y debido a que mi programa estaba próximo a finalizar y yo no me quería volver, vi que era la mejor opción ya que esta escuela te ofrece visado diplomático, lo cual implicaba poder seguir en EEUU de forma indefinida. Y después de 7 años ahí sigo, ahora trabajando en Middle y High School y ya sin visado y con tarjeta de residencia permanente en el país.
16. ¿Qué diferencias encuentras entre la educación de EEUU y la de España?
Lo primero decir que llevo ya 10 años aquí, así que de lo que puedo hablar es de lo que dejé en España hace ya mucho tiempo, y me consta que las cosas han cambiado mucho y para mejor. Otro aspecto importante es que yo trabajo en una escuela internacional.
Al final mi escuela es una burbuja de alumnos de todo el mundo que no es lo más frecuente de encontrar por ejemplo en el sistema público.

La diferencia que más noté cuando llegué hace 10 años a Brooklyn fue que los alumnos eran los elementos activos del proceso de aprendizaje; es decir, yo venía de trabajar con un libro de texto donde la rutina era explicar lo que marcaba el libro, hacer ejercicios que el libro proponía, corregir, preparar el examen y poner una nota. Aquí todo funcionaba de forma distinta, los temas no eran temas sino unidades de indagación, los alumnos tenían opinión, querían debatir de los temas que tratábamos y se aburrían si te dedicabas a explicar algo por 30 minutos. Y los exámenes no eran exámenes sino proyectos de investigación que los alumnos tenían que presentar a la clase y a los padres al acabar la unidad. Era una forma diferente de entender la educación que a mi me costó mucho asumir e interiorizar, aunque al cabo de un año entendí que era la forma en la que yo quería seguir enseñando.
17. ¿Qué fue lo que más te enganchó de la ciudad para decidir quedarte a vivir allí?
La diversidad, Nueva York es la ciudad más diversa en la que he estado y es algo de lo que disfruto mucho. Me gusta compartir trabajo con gente de todo el mundo que tiene diferentes opiniones, forma de entender la vida o la educación.

Me encanta que mis estudiantes me enseñen tradiciones o celebraciones de otras partes del mundo de las que no tenía ni idea que existían. Al final en mi caso, aunque pensaba que era una persona de mente abierta, cuando llegué aquí me di cuenta que no era así, que yo mismo tenía muchísimo prejuicios, y esta ciudad me ha enseñado a quitármelos.
18. Has formado en Harlem tu propia familia, ¿qué es lo que más echas en falta de España y sobre todo de Palencia?
De España, como cualquier expatriado te diría comida. También el estilo de vida y la sanidad, aquí ir al médico es un trámite complejo y caro. En cuanto al estilo de vida, España es un país más tranquilo, más dedicado a la familia y los amigos. El ritmo de esta ciudad es frenético y centrado en el trabajo. A veces te hace olvidarte de lo que es importante.
En cuanto a Palencia pues la familia especialmente, ahora que tengo mi propia familia aquí me doy cuenta de lo importante que es tener a los tuyos cerca y es algo que no llevo especialmente bien.

-Publicidad-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí