El pintor palentino expone en el Museo de Palencia una serie de dibujos sobre el arte del medievo
Por Fernando Caballero
Una interpretación personal del arte románico es lo que ha llevado a cabo el pintor palentino Chema Manzano en la colección de grafitos que se puede contemplar en el Museo de Palencia. Después de la exposición antológica que protagonizó en octubre pasado en el Casino, ahora ofrece, con el título de ‘Romaniqueando’, una serie monográfica en tema y en técnica.
Es conocida su pasión por el románico, que él define como “enamoramiento del arte del medievo”, lo que se ha plasmado en el lenguaje plástico que Manzano conoce muy bien. La colección, que se expone en la Casa del Cordón hasta el 2 de marzo, consta de 19 obras realizadas en grafito sobre papel, y una de ellas sobre creta, la única que está coloreada.
El artista ha sabido reflejar con minucioso detalle imágenes conocidas de iglesias de Palencia ¡cómo no!, Zamora, Segovia, Burgos, Cantabria, Asturias y Borgoña, en Francia.
La técnica de grafito sobre papel le permite al artista captar la esencia de los motivos que ha seleccionado, que ofrecen un amplio abanico de temas: músicos, el sacrificio de Isaac, plañideras, centauros, el descendimiento de Cristo, la vendimia, Favila despidiéndose de su esposa, arpías, erotismo, leones, Sansón, Adoración de los Reyes, una sirena, la Natividad, Eva y la matanza de los santos inocentes.

Todas las escenas se encuentran sobre todo en capiteles, pero también en canecillos y en dinteles. Manzano, con esta exposición, acerca el románico al público, descubriéndole la riqueza temática que decora las iglesias construidas en los siglos XI, XII y XIII.
El realismo con el que aborda Manzano las imágenes románicas tiene momentos brillantes, como la expresividad de los rostros, que en el original se ha podido perder por la erosión de la piedra o por la lejanía entre el espectador y el capitel. Aquí se puede ver la elocuencia de los rostros de las plañideras o de los inocentes degollados por los soldados de Herodes.

Cada dibujo está acompañado de textos relativos al motivo que se plasma o de fragmentos de los evangelios que narran la escena. Esta aportación contribuye a reforzar la dimensión de esta serie como un documento gráfico del románico para divulgarlo aún más. El carácter documental de estos dibujos es evidente, tanto en su versión visual como literaria e incluso religiosa.
Manzano ha sabido trasladar a un lenguaje plástico el relieve contenido en la piedra, un relieve que sigue presente sobre el papel y que infiere una personificación de los elementos tallados. El artista, uno de los fundadores de la asociación Thieldon –que ha presidido hasta hace unas semanas–, reinterpreta el románico en clave plástica. El traslado de las imágenes del relieve pétreo al grafito aproxima el relato evangélico al público de una manera más clara. La elección de la sala para exponer esta serie de ‘Romaniqueando’ no puede ser más acertada, al dialogar estas piezas creadas en el siglo XX con la colección permanente del Museo de Palencia, que atesora y exhibe el pasado de la provincia, incluido el arte del medievo.
Del románico palentino, el artista ha seleccionado lugares emblemáticos, como San Zoilo de Carrión de los Condes (‘Músico tocando una flauta de pan’, siglo XII, o el ‘Capitel de la vendimia, siglo XI), Santa Eufemia, de Olmos de Ojeda (‘Capitel de las plañideras’, del maestro de San Andrés de Arroyo, siglo XII), la ermita de Santa Cecilia, de Aguilar de Campoo (‘La matanza de los inocentes’, siglo XIII) y Santa María la Real de Aguilar de Campoo (‘Sansón desquijarando al león’, siglo XIII).

Del románico foráneo se pueden contemplar los ‘Músicos de Piasca’, que se encuentran en la arquivolta de la iglesia de Piasca, en Cantabria, de donde es también el capitel de ‘El sacrificio de Isaac’, siglo XII; ‘Centauros luchando’, de la iglesia de San Claudio de Olivares (Zamora), siglo XII; el ‘Capitel de Favila despidiéndose de su esposa Froiloba’, del monasterio de San Pedro, en Villanueva, Cangas de Onís, Asturias, siglo XII; ‘Ventana absidal’, de la colegiata de San Pedro de Cervatos (Cantabria), siglo XII; la ‘Adoración de los Reyes Magos’, de la catedral de Autun, Borgoña, Francia, 1130; el capitel de la Natividad, de la iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión, de Duratón (Segovia), siglo XII; y la ‘Arpía’, de la iglesia de San Andrés, de Soto de Bureba, Burgos, siglo XII.

En definitiva, una inmersión plástica en el románico, una de las fortalezas del patrimonio artístico palentino, la que logrado Chema Manzano.
Ficha de la exposición
Título: Romaniqueando.
Pintor: Chema Manzano.
Sala: Museo de Palencia (Plaza del Cordón, 1).
Fecha: Hasta el 2 de marzo de 2025.
Horario: De martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00; Domingos: de 10:00 a 14:00 horas.