El Ayuntamiento concurrirá a una convocatoria de ayudas europeas, similar a las anteriores Urban o Edusi, promoviendo un proyecto de integración social para los barrios menos favorecidos
Urban, Edusi… PAI. Los planes de desarrollo de la ciudad financiados con fondos europeos cambian de siglas a cada convocatoria, pero no de carácter ni de vocación: se trata de una oportunidad para definir qué ciudad quiere ser Palencia en el presente y el futuro y qué pasos debe dar para conseguirlo, conforme a unos objetivos alineados con la Agenda Urbana 2030. Así lo explicó esta mañana la concejal de Desarrollo Económico, Judith Castro, en la “Mesa de Participación de las Actuaciones a Incluir en el Plan de Actuación Integrado (PAI) de Palencia”, que se convocó en el CEAS Fernández Nieto.
El pasado 30 de diciembre el Ministerio de Hacienda publicó en el BOE la convocatoria de Ayudas para la asignación de senda financiera FEDER a Planes de Actuación Integrados de entidades locales, en el marco del desarrollo urbano sostenible, con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el período de programación 2021-2027. Acogiéndose a esta convocatoria, el Ayuntamiento de Palencia tiene intención de concurrir a esta línea de financiación de la Unión Europea, que de alguna forma viene a dar continuidad a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI). Para ello, el Consistorio capitalino está elaborando un Plan de Actuación Integrado (PAI), que debe enmarcarse en un documento estratégico más amplio concebido como una Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL), y que en nuestra ciudad se corresponde con la Agenda Urbana 2030.
Y uno de los pasos para acudir a esa convocatoria se ha dado en esta jornada, ya que se busca que “los agentes sociales y económicos de la ciudad puedan colaborar en describir esos objetivos, esas necesidades que tiene la ciudad y mejorarla desde un punto urbanístico, medioambiental, social, cultural, turístico y económico”, explicaba la edil, que detallaba que la convocatoria tiene un presupuesto total de 67 millones de euros, a los que concurrirán gran cantidad de municipios, por lo que la competencia es alta. Para las ciudades de más de 75.000 habitantes de Castilla y León, se podrá acceder a una ayuda de entre 5 y 20 millones de euros. “Lejos de atemorizarnos, esa competencia nos va a motivar a trabajar más y mejor”.
Turno para los barrios
En esta ocasión, la convocatoria incide más que las anteriores en la integración social de los municipios. Y es por ello que el Ayuntamiento ve la oportunidad de trabajar en el desarrollo de los barrios.
Según explicó la alcaldesa, Miriam Andrés, “nos centraremos en aquellos barrios que, a nuestro juicio, tienen un déficit de estructuras y de servicios públicos a día de hoy, provocados por esa barrera que es el ferrocarril”, con el objetivo de que “el modelo de ciudad que tenemos en el centro se extrapole al otro lado de la vía. Así conseguiremos una ciudad homogénea en servicios”.
Entre las ideas que se plantean destacan los equipamientos deportivos en zonas como Pan y Guindas, servicios públicos e infraestructuras para la infancia (salas de estudio, parques cubiertos), o intervenciones en los centros escolares. “Hay que recordar que el colegio Juan Mena todavía tiene cubierta de amianto”. El equipo de gobierno considera que el fomento del deporte en esos barrios, así como el asociacionismo deportivo y el apoyo a los clubes, “es una forma de inclusión social”.
Además, se plantea coordinar estos proyectos con los objetivos de los centros especiales de empleo “que pueden encargarse lógicamente de ese mantenimiento futuro de las infraestructuras a través de contratos reservados”.